Percepcion social

.

LA INTERACCIÓN PERSONA. CONTEXTO Y PERCEPCIÓN.

1. El trabajo es la actividad más importante en la organización de la vida social, la actividad fundamental y el contexto más determinante para el desarrollo del ser humano. El trabajo articula el sentido de la vida de las personas, dándoles una identidad y una tarea. El desempleo crónico y la alineación laboral constituyen la cara negativa del trabajo

2. La percepción juega un papel crucial en las relaciones interpersonales. Por la percepción se captan estímulos y se interpreta su significado. El enfoque cognoscitivo entiende la percepción como un proceso de codificación por el que se capta la significación de un objeto aplicándole ciertas categorías o esquemas cognoscitivos

3. Una categoría cognoscitiva es un conjunto de reglas que permite clasificar a un objeto como equivalente a otros. Según el enfoque clásico, u n objeto es asignado a una categoría cuando tiene todos los rasgos esenciales de esa categoría. Según el enfoque contemporáneo, la categorización perceptiva es un proceso de naturaleza probabilística: una categoría se aplica a un objeto cuando éste muestra cierta semejanza

4. El modelo del halo indica que la percepción de una persona depende de un factor emocional que se extiende a la totalidad de la persona. En cambio, el modelo de la personalidad implícita apunta a la creencia de que ciertos rasgos van juntos y que, al captar uno, se tiende a atribuir los demás. Asch realizó una serie de experimentos y concluyó que la percepción de personas es de carácter “gestáltico” y que unos rasgos son más centrales que otros. En la actualidad se considera que la percepción de las personas se realiza mediante un proceso probabilístico con respecto a prototipos o modelos.

5. Las contradicciones perceptivas tienden a resolverse promediando los rasgos contradictorios, aunque es posible que las personas no tiendan siempre a lograr un equilibrio perceptivo.

6. Para el modelo ecológico propuesto por Gibson, en proceso perceptivo son más importantes los contenidos que las estructuras. Como la percepción está orientada a la acción, lo importante es una captación verdadera del objeto, de forma que la persona pueda actuar en forma adaptada a las circunstancias.

7. Heider propuso una psicología del hombre de la calle, que serían aquellos procesos que guían la vida cotidiana de las personas. Uno de los puntos cruciales de esta psicología ingenua es el proceso por el cual atribuimos una causa a nuestro comportamiento y al de los demás. El desarrollo de esta idea ha llevado al análisis de la atribución, según el cual ponemos la causa de una acción en las características personales de quine la realiza o en los factores de la situación en que se encuentra.

8. De acuerdo a Rotter, las persona s actúan de distinta manera si creen que lo que les ocurre en su vida depende de ellas mismas o no. Se distinguen así las personas que ponen en sí mismas el control de los refuerzo de su conducta (“interna”) y los que lo ponen fuera (“externas”)

9. Tanto el análisis de la atribución como el análisis sobre el lugar del control de los refuerzos enfatizan los factores sujetivos en la determinación de la acción humana, a la que vacían de realidad histórica al preguntase casi únicamente cómo se hace algo y no qué es lo que se hace y con qué consecuencias.

10. La percepción de grupos puede entenderse también como la aplicación de categorías cognoscitivas recibidas en el proceso de socialización, y cuya asignación depende de factores valorativos.

11. La categorización socialmente más significativa es la que distingue entre un endogrupo (“nosotros”) y un exogrupo (“ellos”). Esta diferenciación desencadena un prejuicio favorable al propio grupo. En situaciones de polarización social, la categorización etnocéntrica puede producir el efecto “del espejo”, según el cual los grupos rivales se perciben con las mismas características buenas y malas, pero invertidas entre sí.

12. Los estereotipos son categorizaciones grupales, por lo general de carácter negativo. Según el psicoanálisis, son producto de dos mecanismos de defensa: el desplazamiento de la agresión y la proyección de motivaciones propias inaceptables. Para nosotros, reflejan la cultura y los problemas propios de la sociedad donde surgen. Un último modelo los considera como categorizaciones grupales, que sólo indican la alta probabilidad de que un grupo posea determinados rasgos

13. Los estereotipos orientan la percepción de las personas, que llegan a “ver” lo que no existe; orientan también su acción, con lo que frecuentemente tiende a producir la confirmación de lo que establecen como característico de un grupo.

Resumen del capítulo sobre “La interacción personal. Contexto y percepción”, del libro de Martín Baró: Acción e Ideología, pag. 183 – 239

Comentarios

Entradas populares de este blog

Baro Grupo resumen cap 3

Largo cap 3 2da parte Identidad

PARTE IV SOLO EL NACIONALISMO SIONISTA ISRAELI ES PROMOVIDO POR EL GLOBALISMO