Globalizacion

Globalizción Neoliberal y Mundialización Solidaria

Lo que vemos

lNUEVA FASE DE INTERNALIZACION DEL CAPITAL

lDIMENSIONES ECONOMICA, POLITICA Y MILITAR

lHegemonía: Tres polos económicos: EEUU, UE y Japón; y uno emergente: China

l y Unipolaridad: un polo militar; (con complicaciones)

lMercado jerarquizado

lDesarrollo de las comunicaciones

l¿Aldea global que necesita gobierno global? NNUU con dificultades (irrespeto hacia Consejo de Seguridad, de Asamblea…)

Hay

lRacismos, Nacionalismo, Fundamentalismos

lGuerras entre naciones: Afganistán, Irak, Palestina…

lGuerras civiles, dentro de naciones

lDesigualdad económica entre naciones

lDesigualdad económica dentro de los países

lMigraciones masivas

lEscasez de agua y alimentos; suba del precio de alimentos. Alimentos vs. biocombustibles

lImposición de modelo neoliberal (FMI, BM, OMC)

lGuerras por control directo de recursos energéticos (Dentro de poco, por control del agua)

Objetivos del Milenio y Crecimiento de la pobreza

Gasto en Irak: 12 mil millones de dólares por mes (Stiglitz: La economía norteamericana desgarrada por la guerra; UH 13-04-08 pag. 24)

“Guerra preventiva”. Legalización de la tortura, cárceles secretas, detenciones sin juicio….

Hay una historia larga:

lEl imperio de Alejandro Magno

lEl imperio Romano

lEl mundo comercial del Renacimiento

Época del Capitalismo Comercial

lLas colonias españolas y portuguesas

Extracción de riquezas: los metales preciosos

lPero no siempre todo fue pacífico

Entre 1810 y 1826

lLos países de América empezaron a independizarse

lPero también a caer en una nueva dependencia

Con la Revolución Industrial

lSe producen inventos y descubrimientos que favorecen la comunicación: ferrocarril, barcos de vapor, telégrafo...

lEl mundo se “reduce” y surgen grandes compañías que impulsan el colonialismo

Las colonias durante el capitalismo industrial: materias primas y mercado

lCon el pretexto de “civilizar” el Africa, en 1885, tras la conferencia de Berlín, sólo dos naciones eran independientes en el Africa:

lAbisinia

lLiberia

lLa colonización belga

lEl Imperio Británico hacia 1910

Para entender mejor

lUnos 30 millones de km2 (unas 75 veces la superficie del Paraguay)

lUnos 500 millones de habitantes (unas 100 veces la población actual del Paraguay)

La Independencia

lVinieron las Luchas de Liberación

lLuego de la Segunda Guerra Mundial, ya en la segunda mitad del Siglo XX, se independizan Egipto, Irak, Irán, India, Argelia, Congo,.. Vietnam.. Angola, Mozambique...

lEl colonialismo dio lugar al Neocolonialismo

El mundo considerado desde la perspectiva de la geografía económica:

lCentro (o “Norte” Desarrollado)

lSemiperiferia

lPeriferia

Profundizando un poco más...

Hay ciertas tendencias mundiales:

·El paso de las naciones con Estado fuerte, con empresas públicas, garante de derechos económcos, sociales y culturales básicos, a redes económicas y acuerdos de libre comercio.

·El funcionamiento de la economía en base al trabajo intensivo, a otra donde la inversión se hace en alta tecnología, donde el empleo de trabajadores es mucho menor y requiere de más calificación. (Y produce desempleo, incluso desempleo de personas calificadas)

·El paso de la economía de producción y exportación a economías en función del consumo

·El paso del predominio del capital industrial al predominio del capital financiero (en particular, el financiamiento del consumo no necesario)

El paso del control gubernamental al libre mercado y a la mercantilización de todo. Donde incluso de los servicios de educación y salud tienden a regirse por las “leyes del mercado”

La Base Económica

lNUEVA REVOLUCION TECNOLOGICA

lNUEVO PARADIGMA TECNOLOGICO E INNOVACIONES SOCIO-INSTITUCIONALES

lEL MUNDO AVANZA HACIA UNA SOCIEDAD INFORMACIONAL Y GLOBAL

lUN NUEVO TIPO DE EMPRESA MAS FLEXIBLE

lDE LA PRODUCCION EN SERIE A LA PRODUCCION FLEXIBLE

lPEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

lSUBCONTRATACION Y REDES MULTIDIRECCIONALES

lALIANZAS ENTRE GRANDES EMPRESAS

lOFICINA VIRTUAL, BANCO VIRTUAL

lEMPRESA RED (NUEVO PARADIGMA ORGANIZACIONAL)

lEMPRESAS TRASNACIONALES O REDES GLOBALES (VS MULTINACIONALES)

GLOBALIZACION

lINTERNACIONALIZACION DEL CAPITAL: Empresas que forman filiales donde les conviene (mano de obra barata, materias primas baratas, liberación de impuestos…); pero su matriz en un país que defiende con (la) fuerza sus inversiones

lINTERNACIONALIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO: un producto, como los televisores CCE o las computadoras, se pueden armar en una maquiladora de Manaos por trabajadoras brasileñas, con componentes venidos de Singapur, Japón, Irlanda, Corea, Japón y Alemania...

Mayores Trasnacionales
% de trabajadores en el extranjero

lRoyal Dutch Shell (Países Bajos) 75%

lExxon (USA) 64%

lIBM (USA) 53%

lElf Aquitaine (Francia) 49%

lVolkswagen (Alemania) 40%

lFord (EUA) 29%

lGeneral Motors (EUA) 26%

lDaimler - Chrisler (Alem/EUA) 24%

lGeneral Electric (EUA) 17%

lToyota (Japón) 16%

lFuente: Gran Atlas Universal. El mundo. Pag. 76

GLOBALIZACION trae consigo:

lINTERNACIONALIZACION DEL CAPITAL

lINTERNACIONALIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO

lPAPEL PROTAGÓNICO DEL CAPITAL FINANCIERO (95 del intercambio es de tipo financiero, el 5% es intercambio de productos)

lDESREGULACIÓN DE MERCADOS “Tratados de Libre Comercio”

lFONDOS PRIVADOS DE PENSIONES (privatización de los seguros sociales)

lGRUPOS FINANCIEROS DE DOMINIO INDUSTRIAL

lSE SOCAVA LA AUTONOMÍA DE ECONOMÍAS NACIONALES. Deuda Externa, “Recetas” del FMI...

lCENTRALIZACIÓN Y CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL INDUSTRIAL

lCAPITAL FINANCIERO TRASNACIONAL COMO SECTOR HEGEMÓNICO frente a los ESTADOS NACIONALES con limitado poder económico

lUN PROCESO DESIGUAL E INCONCLUSO

IDEAS NEOLIBERALES ACERCA DEL PAPEL DEL ESTADO Y PREDOMINIO DEL MERCADO

l REFORMA DEL ESTADO

l DESREGULAR

l PRIVATIZAR (LA HISTORIA DEL PY)

l ABRIR MERCADOS

l ELIMINAR SUBSIDIOS

l REDUCIR GASTO SOCIAL

l DEJAR HACER

NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION

l(UNA FORMA DE APLICAR LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS)

lEL PROYECTO ECONOMICO NEOLIBERAL Y SUS RESULTADOS:

Nivel Económico

·Libre flujo de mercancías, capitales y servicios

·Internacionalización de la producción

·Política económica hacia la homogeneización (FMI, BM, BID,OMC)

·No libre flujo de trabajadores

·Relación empresas trasnacionales - gobiernos

Tratados de libre comercio

Nivel Político

·Hegemonía

·Consecuencias sociales

·Asimetrías entre países y dentro de países

·Lo que muestran los MCS

·Capacidad de inversión

·Concentracion de investigación y desarrollo tecnológico

·“Terrorismo” y Guerra Preventiva

·Nuevo papel del Estado

·Economías nacionales

·Mercado interno

·Relación con trabajadores

·La imposición de Tecnología como fin, no como causa

·Reparto social en favor del capital

La Globalización como estrategia política: Consenso de Washington. Discurso sobre cómo hacer posible que siga el hecho de que 4% de población tenga el 22% del Producto Bruto Mundial: con los tratados de libre comercio (ALCA en América Latina) (B. Clinton)

Nivel Ideológico Cultural

·Principios liberales democráticos formales (“votación”, “representación” ..)

·Ciudadanía y Derechos humanos (solo derechos politicos, no los económicos, sociales y culturales)

·Consumismo

·“Terrorismo” y “Gobernabilidad”

* El mito del “Fin de la Historia” (Fukuyama)

Medio ambiente

·Depredación de Recursos Naturales

·Contaminación

·Bloqueo del protocolo de Kyoto

Desertificación

Costos

·Orientacion exportadora

·Exigenica de austeridad fiscal -recorte de gastos sociales- y privatización

·Manejo prudente de políticas

·Deuda externa

·Privatizaciones

·Costo de servicios públicos

Pobreza y Desigualdad

NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION

Tiene tres proyectos:

lEL PROYECTO SOCIAL

lEL PROYECTO POLITICO

lEL PROYECTO IDEOLÓGICO

EL PROYECTO SOCIAL

lLA SOCIEDAD FRAGMENTADA

lENFASIS EN LA DIFERENCIA

lDESCENTRALIZACION Y SEGMENTACION

lEXHALTACIÒN DE LAS ONGS SIN COORDINACION

EL PROYECTO POLITICO:

lLA DEMOCRACIA AUTORITARIA

-DESTRUIR LAS CONQUISTAS DE LOS TRABAJADORES

-BUSCAR “GOBERNABILIDAD”: FACHADA DEMOCRATICA Y TRANSFONDO AUTORITARIO

-FABRICANDO EL CONSENSO: MARKETING POLÍTICO

-EL CONSUMISMO COMO OTRA FORMA DE DOMESTICACION

-LAS DEMOCRACIAS RESTRINGIDAS EN A.L.

-LA DEMOCRACIA DESMOVILIZADORA Y EL CIUDADANO ENDEUDADO (Y EMPOBRECIDO)

-Votar pero no participar

-Leer, escuchar, ver en TV pero no decir su palabra

-No acción colectiva mediante organización permanente

EL PROYECTO IDEOLOGICO

lDOGMATISMO ECONOMICO LIBERAL (SIN SUS FUNDAMENTOS HUMANISTAS, NI ACTUALIZACION EN FUNCION DEL MUNDO RADICALMENTE DISTINTO AL QUE LE DIO ORIGEN)

lSATANIZACION DEL ESTADO FRENTE A SACRALIZACION DEL MERCADO

l“NO HAY MÁS ALTERNATIVA QUE LA SALIDA CAPITALISTA NEOLIBERAL,

lDONDE EL MERCADO Y NO YA EL ESTADO CORRIJA LAS ASPEREZAS Y DISFUNCIONES DEL CAPITALISMO

l ESTIMULANDO Y DINAMIZANDO A LAS EMPRESAS Y CONDUCIÉNDOLAS AUNA PERMANENTE Y BENEFICA MODERNIZACIÓN”

lENFASIS EN EL INDIVIDUALISMO Y EL CONSUMISMO: INVIERTE VALORES TRADICIONALES: LA PERSONA VALE POR LO QUE TIENE O APARENTA TENER, NO POR LO QUE ES

lCONTROL OLIGOPÓLICO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

lPERVERSION SEMANTICA

l“INCERTIDUMBRE”

lDESORIENTACION TEMPORAL: ETERNO PRESENTE

lFORMACION EN VALORES O DEL CARÁCTER

lBUSCA DESARMAR IDEOLÓGICAMENTE A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

lMOVIMIENTO IDEOLOGICO A ESCALA MUNDIAL

lPROGRAMA DE DESTRUCCIÓN METODICA DE LO COLECTIVO: EL ESTADO Y LOS VALORES UNIVERSALES ASOCIADOS A LO PUBLICO Y A LA SOLIDARIDAD

lIMPOSICIÓN DE UN DARWINISMO MORAL, DONDE CON EL CULTO AL “GANADOR” INSTAURA COMO NORMA LA PRACTICA DE LA “LUCHA DE TODOS CONTRA TODOS” Y EL CINISMO (BOURDIEU)

·EFECTOS

lDESNACIONALIZACION

lDESTRUCCION DE POLITICAS PUBLICAS

lANULACION DE DERECHOS DE TRABAJADORES. MAQUILA

lEMPOBRECIMIENTO CRECIENTE

lDESIGUALDADES ENTRE Y DENTRO DE PAISES

lPRECARIZACION DEL TRABAJO, ELIMINACION DE CONQUISTAS de los trabajadores: salario básico, seguridad social, estabilidad en el puesto...

lDESCREDITO DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA FORMAL

lABSTENCIONISMO

lCORRUPCION, NO ES CAUSA, es CONSECUENCIA del sistema

CONFLICTOS SOCIALES, LUCHA (COMO RUSIA DEL 17)

Pero...

lOtro mundo es posible

lMundialización desde los Pueblos frente a la Globalización desde las Trasnacionales

lForo Social Mundial como referencia

Planteamientos del Foro Social Mundial

lCONDONACION DE LA DEUDA EXTERNA

lSUJETO PLURAL Y COLECTIVO

lSOLIDARIDAD Y NO COMPETENCIA

lECONOMIA AL SERVICIO DEL HOMBRE

lECONOMIA AL SERVICIO DE LAS NECESIDADES REALES Y NO SUPEDITADA A LA HEGEMONIA DEL CAPITAL ESPECULATIVO

lLUCHA CONTRA POLÍTICAS DE LA OMC, BM, FMI

lTASA TOBIM

lGASTOS MILITARES

lRESPETO A LAS CULTURAS

lLUCHA CONTRA LA POBREZA

lPLAN MUNDIAL CONTRA EL HAMBRE

lPROBLEMAS DE SALUD, EDUCACION, AGUA, MEDIO AMBIENTE

lPROTECCION DE LA AGRICULTURA Y LAS NECESIDADES ALIMENTARIAS REALES (transgénicos, seguridad alimentaria)

lMOVIMIENTO CONTRA EL NEOLIBERALISMO

lMOVIMIENTO CONTRA EL ALCA

lBATALLA INFORMATIVA

En América Latina

Nuevo panorama político

Nueva integración: UNASUR, ALBA, CELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

Entidades supra nacionales: Banco del Sur, Petrocaribe, Petrosur…

¿OTAS?

lResistencia organizada:

lMovimiento de oposición al ALCA

lOposición al proceso de privatización

Control estatal de recursos naturales, re-estatización…

Conflictos por avances (Bolivia, Ecuador…)

Avance Electoral de una nueva Izquierda en América Latina (PT en Brasil, Frente Amplio en Uruguay, MAS en Bolivia, etc.)

-

Movimientos con dimensión política (Foro Social, Movimiento Sin Tierra, Movimientos Indígenas, Movimientos ecológicos...)

l

Y en Paraguay...

ORGANIZACION POPULAR Y ACCION CIUDADANA

l

l

DESAFIOS

lPROYECTO DE PAIS PARA TODOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS POBRES

lCONSTRUCCIÓN DE NUEVO PODER POLITICO PARA IMPLEMENTARLO.

Nuestro desafío
(parafraseando a Paulo Freire)

lEnseñar a leer la realidad

lA decir su propia palabra, participando organizadamente

lPara escribir la historia de la liberación persGlobalizción Neoliberal y Mundialización Solidaria

Lo que vemos

lNUEVA FASE DE INTERNALIZACION DEL CAPITAL

lDIMENSIONES ECONOMICA, POLITICA Y MILITAR

lHegemonía: Tres polos económicos: EEUU, UE y Japón; y uno emergente: China

l y Unipolaridad: un polo militar; (con complicaciones)

lMercado jerarquizado

lDesarrollo de las comunicaciones

l¿Aldea global que necesita gobierno global? NNUU con dificultades (irrespeto hacia Consejo de Seguridad, de Asamblea…)

Hay

lRacismos, Nacionalismo, Fundamentalismos

lGuerras entre naciones: Afganistán, Irak, Palestina…

lGuerras civiles, dentro de naciones

lDesigualdad económica entre naciones

lDesigualdad económica dentro de los países

lMigraciones masivas

lEscasez de agua y alimentos; suba del precio de alimentos. Alimentos vs. biocombustibles

lImposición de modelo neoliberal (FMI, BM, OMC)

lGuerras por control directo de recursos energéticos (Dentro de poco, por control del agua)

Objetivos del Milenio y Crecimiento de la pobreza

Gasto en Irak: 12 mil millones de dólares por mes (Stiglitz: La economía norteamericana desgarrada por la guerra; UH 13-04-08 pag. 24)

“Guerra preventiva”. Legalización de la tortura, cárceles secretas, detenciones sin juicio….

Hay una historia larga:

lEl imperio de Alejandro Magno

lEl imperio Romano

lEl mundo comercial del Renacimiento

Época del Capitalismo Comercial

lLas colonias españolas y portuguesas

Extracción de riquezas: los metales preciosos

lPero no siempre todo fue pacífico

Entre 1810 y 1826

lLos países de América empezaron a independizarse

lPero también a caer en una nueva dependencia

Con la Revolución Industrial

lSe producen inventos y descubrimientos que favorecen la comunicación: ferrocarril, barcos de vapor, telégrafo...

lEl mundo se “reduce” y surgen grandes compañías que impulsan el colonialismo

Las colonias durante el capitalismo industrial: materias primas y mercado

lCon el pretexto de “civilizar” el Africa, en 1885, tras la conferencia de Berlín, sólo dos naciones eran independientes en el Africa:

lAbisinia

lLiberia

lLa colonización belga

lEl Imperio Británico hacia 1910

Para entender mejor

lUnos 30 millones de km2 (unas 75 veces la superficie del Paraguay)

lUnos 500 millones de habitantes (unas 100 veces la población actual del Paraguay)

La Independencia

lVinieron las Luchas de Liberación

lLuego de la Segunda Guerra Mundial, ya en la segunda mitad del Siglo XX, se independizan Egipto, Irak, Irán, India, Argelia, Congo,.. Vietnam.. Angola, Mozambique...

lEl colonialismo dio lugar al Neocolonialismo

El mundo considerado desde la perspectiva de la geografía económica:

lCentro (o “Norte” Desarrollado)

lSemiperiferia

lPeriferia

Profundizando un poco más...

Hay ciertas tendencias mundiales:

·El paso de las naciones con Estado fuerte, con empresas públicas, garante de derechos económcos, sociales y culturales básicos, a redes económicas y acuerdos de libre comercio.

·El funcionamiento de la economía en base al trabajo intensivo, a otra donde la inversión se hace en alta tecnología, donde el empleo de trabajadores es mucho menor y requiere de más calificación. (Y produce desempleo, incluso desempleo de personas calificadas)

·El paso de la economía de producción y exportación a economías en función del consumo

·El paso del predominio del capital industrial al predominio del capital financiero (en particular, el financiamiento del consumo no necesario)

El paso del control gubernamental al libre mercado y a la mercantilización de todo. Donde incluso de los servicios de educación y salud tienden a regirse por las “leyes del mercado”

La Base Económica

lNUEVA REVOLUCION TECNOLOGICA

lNUEVO PARADIGMA TECNOLOGICO E INNOVACIONES SOCIO-INSTITUCIONALES

lEL MUNDO AVANZA HACIA UNA SOCIEDAD INFORMACIONAL Y GLOBAL

lUN NUEVO TIPO DE EMPRESA MAS FLEXIBLE

lDE LA PRODUCCION EN SERIE A LA PRODUCCION FLEXIBLE

lPEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

lSUBCONTRATACION Y REDES MULTIDIRECCIONALES

lALIANZAS ENTRE GRANDES EMPRESAS

lOFICINA VIRTUAL, BANCO VIRTUAL

lEMPRESA RED (NUEVO PARADIGMA ORGANIZACIONAL)

lEMPRESAS TRASNACIONALES O REDES GLOBALES (VS MULTINACIONALES)

GLOBALIZACION

lINTERNACIONALIZACION DEL CAPITAL: Empresas que forman filiales donde les conviene (mano de obra barata, materias primas baratas, liberación de impuestos…); pero su matriz en un país que defiende con (la) fuerza sus inversiones

lINTERNACIONALIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO: un producto, como los televisores CCE o las computadoras, se pueden armar en una maquiladora de Manaos por trabajadoras brasileñas, con componentes venidos de Singapur, Japón, Irlanda, Corea, Japón y Alemania...

Mayores Trasnacionales
% de trabajadores en el extranjero

lRoyal Dutch Shell (Países Bajos) 75%

lExxon (USA) 64%

lIBM (USA) 53%

lElf Aquitaine (Francia) 49%

lVolkswagen (Alemania) 40%

lFord (EUA) 29%

lGeneral Motors (EUA) 26%

lDaimler - Chrisler (Alem/EUA) 24%

lGeneral Electric (EUA) 17%

lToyota (Japón) 16%

lFuente: Gran Atlas Universal. El mundo. Pag. 76

GLOBALIZACION trae consigo:

lINTERNACIONALIZACION DEL CAPITAL

lINTERNACIONALIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO

lPAPEL PROTAGÓNICO DEL CAPITAL FINANCIERO (95 del intercambio es de tipo financiero, el 5% es intercambio de productos)

lDESREGULACIÓN DE MERCADOS “Tratados de Libre Comercio”

lFONDOS PRIVADOS DE PENSIONES (privatización de los seguros sociales)

lGRUPOS FINANCIEROS DE DOMINIO INDUSTRIAL

lSE SOCAVA LA AUTONOMÍA DE ECONOMÍAS NACIONALES. Deuda Externa, “Recetas” del FMI...

lCENTRALIZACIÓN Y CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL INDUSTRIAL

lCAPITAL FINANCIERO TRASNACIONAL COMO SECTOR HEGEMÓNICO frente a los ESTADOS NACIONALES con limitado poder económico

lUN PROCESO DESIGUAL E INCONCLUSO

IDEAS NEOLIBERALES ACERCA DEL PAPEL DEL ESTADO Y PREDOMINIO DEL MERCADO

l REFORMA DEL ESTADO

l DESREGULAR

l PRIVATIZAR (LA HISTORIA DEL PY)

l ABRIR MERCADOS

l ELIMINAR SUBSIDIOS

l REDUCIR GASTO SOCIAL

l DEJAR HACER

NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION

l(UNA FORMA DE APLICAR LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS)

lEL PROYECTO ECONOMICO NEOLIBERAL Y SUS RESULTADOS:

Nivel Económico

·Libre flujo de mercancías, capitales y servicios

·Internacionalización de la producción

·Política económica hacia la homogeneización (FMI, BM, BID,OMC)

·No libre flujo de trabajadores

·Relación empresas trasnacionales - gobiernos

Tratados de libre comercio

Nivel Político

·Hegemonía

·Consecuencias sociales

·Asimetrías entre países y dentro de países

·Lo que muestran los MCS

·Capacidad de inversión

·Concentracion de investigación y desarrollo tecnológico

·“Terrorismo” y Guerra Preventiva

·Nuevo papel del Estado

·Economías nacionales

·Mercado interno

·Relación con trabajadores

·La imposición de Tecnología como fin, no como causa

·Reparto social en favor del capital

La Globalización como estrategia política: Consenso de Washington. Discurso sobre cómo hacer posible que siga el hecho de que 4% de población tenga el 22% del Producto Bruto Mundial: con los tratados de libre comercio (ALCA en América Latina) (B. Clinton)

Nivel Ideológico Cultural

·Principios liberales democráticos formales (“votación”, “representación” ..)

·Ciudadanía y Derechos humanos (solo derechos politicos, no los económicos, sociales y culturales)

·Consumismo

·“Terrorismo” y “Gobernabilidad”

* El mito del “Fin de la Historia” (Fukuyama)

Medio ambiente

·Depredación de Recursos Naturales

·Contaminación

·Bloqueo del protocolo de Kyoto

Desertificación

Costos

·Orientacion exportadora

·Exigenica de austeridad fiscal -recorte de gastos sociales- y privatización

·Manejo prudente de políticas

·Deuda externa

·Privatizaciones

·Costo de servicios públicos

Pobreza y Desigualdad

NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION

Tiene tres proyectos:

lEL PROYECTO SOCIAL

lEL PROYECTO POLITICO

lEL PROYECTO IDEOLÓGICO

EL PROYECTO SOCIAL

lLA SOCIEDAD FRAGMENTADA

lENFASIS EN LA DIFERENCIA

lDESCENTRALIZACION Y SEGMENTACION

lEXHALTACIÒN DE LAS ONGS SIN COORDINACION

EL PROYECTO POLITICO:

lLA DEMOCRACIA AUTORITARIA

-DESTRUIR LAS CONQUISTAS DE LOS TRABAJADORES

-BUSCAR “GOBERNABILIDAD”: FACHADA DEMOCRATICA Y TRANSFONDO AUTORITARIO

-FABRICANDO EL CONSENSO: MARKETING POLÍTICO

-EL CONSUMISMO COMO OTRA FORMA DE DOMESTICACION

-LAS DEMOCRACIAS RESTRINGIDAS EN A.L.

-LA DEMOCRACIA DESMOVILIZADORA Y EL CIUDADANO ENDEUDADO (Y EMPOBRECIDO)

-Votar pero no participar

-Leer, escuchar, ver en TV pero no decir su palabra

-No acción colectiva mediante organización permanente

EL PROYECTO IDEOLOGICO

lDOGMATISMO ECONOMICO LIBERAL (SIN SUS FUNDAMENTOS HUMANISTAS, NI ACTUALIZACION EN FUNCION DEL MUNDO RADICALMENTE DISTINTO AL QUE LE DIO ORIGEN)

lSATANIZACION DEL ESTADO FRENTE A SACRALIZACION DEL MERCADO

l“NO HAY MÁS ALTERNATIVA QUE LA SALIDA CAPITALISTA NEOLIBERAL,

lDONDE EL MERCADO Y NO YA EL ESTADO CORRIJA LAS ASPEREZAS Y DISFUNCIONES DEL CAPITALISMO

l ESTIMULANDO Y DINAMIZANDO A LAS EMPRESAS Y CONDUCIÉNDOLAS AUNA PERMANENTE Y BENEFICA MODERNIZACIÓN”

lENFASIS EN EL INDIVIDUALISMO Y EL CONSUMISMO: INVIERTE VALORES TRADICIONALES: LA PERSONA VALE POR LO QUE TIENE O APARENTA TENER, NO POR LO QUE ES

lCONTROL OLIGOPÓLICO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

lPERVERSION SEMANTICA

l“INCERTIDUMBRE”

lDESORIENTACION TEMPORAL: ETERNO PRESENTE

lFORMACION EN VALORES O DEL CARÁCTER

lBUSCA DESARMAR IDEOLÓGICAMENTE A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

lMOVIMIENTO IDEOLOGICO A ESCALA MUNDIAL

lPROGRAMA DE DESTRUCCIÓN METODICA DE LO COLECTIVO: EL ESTADO Y LOS VALORES UNIVERSALES ASOCIADOS A LO PUBLICO Y A LA SOLIDARIDAD

lIMPOSICIÓN DE UN DARWINISMO MORAL, DONDE CON EL CULTO AL “GANADOR” INSTAURA COMO NORMA LA PRACTICA DE LA “LUCHA DE TODOS CONTRA TODOS” Y EL CINISMO (BOURDIEU)

·EFECTOS

lDESNACIONALIZACION

lDESTRUCCION DE POLITICAS PUBLICAS

lANULACION DE DERECHOS DE TRABAJADORES. MAQUILA

lEMPOBRECIMIENTO CRECIENTE

lDESIGUALDADES ENTRE Y DENTRO DE PAISES

lPRECARIZACION DEL TRABAJO, ELIMINACION DE CONQUISTAS de los trabajadores: salario básico, seguridad social, estabilidad en el puesto...

lDESCREDITO DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA FORMAL

lABSTENCIONISMO

lCORRUPCION, NO ES CAUSA, es CONSECUENCIA del sistema

CONFLICTOS SOCIALES, LUCHA (COMO RUSIA DEL 17)

Pero...

lOtro mundo es posible

lMundialización desde los Pueblos frente a la Globalización desde las Trasnacionales

lForo Social Mundial como referencia

Planteamientos del Foro Social Mundial

lCONDONACION DE LA DEUDA EXTERNA

lSUJETO PLURAL Y COLECTIVO

lSOLIDARIDAD Y NO COMPETENCIA

lECONOMIA AL SERVICIO DEL HOMBRE

lECONOMIA AL SERVICIO DE LAS NECESIDADES REALES Y NO SUPEDITADA A LA HEGEMONIA DEL CAPITAL ESPECULATIVO

lLUCHA CONTRA POLÍTICAS DE LA OMC, BM, FMI

lTASA TOBIM

lGASTOS MILITARES

lRESPETO A LAS CULTURAS

lLUCHA CONTRA LA POBREZA

lPLAN MUNDIAL CONTRA EL HAMBRE

lPROBLEMAS DE SALUD, EDUCACION, AGUA, MEDIO AMBIENTE

lPROTECCION DE LA AGRICULTURA Y LAS NECESIDADES ALIMENTARIAS REALES (transgénicos, seguridad alimentaria)

lMOVIMIENTO CONTRA EL NEOLIBERALISMO

lMOVIMIENTO CONTRA EL ALCA

lBATALLA INFORMATIVA

En América Latina

Nuevo panorama político

Nueva integración: UNASUR, ALBA, CELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

Entidades supra nacionales: Banco del Sur, Petrocaribe, Petrosur…

¿OTAS?

lResistencia organizada:

lMovimiento de oposición al ALCA

lOposición al proceso de privatización

Control estatal de recursos naturales, re-estatización…

Conflictos por avances (Bolivia, Ecuador…)

Avance Electoral de una nueva Izquierda en América Latina (PT en Brasil, Frente Amplio en Uruguay, MAS en Bolivia, etc.)

-

Movimientos con dimensión política (Foro Social, Movimiento Sin Tierra, Movimientos Indígenas, Movimientos ecológicos...)

l

Y en Paraguay...

ORGANIZACION POPULAR Y ACCION CIUDADANA

l

l

DESAFIOS

lPROYECTO DE PAIS PARA TODOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS POBRES

lCONSTRUCCIÓN DE NUEVO PODER POLITICO PARA IMPLEMENTARLO.

Nuestro desafío
(parafraseando a Paulo Freire)

lEnseñar a leer la realidad

lA decir su propia palabra, participando organizadamente

lPara escribir la historia de la liberación personal y social; construyendo una sociedad justa

l

onal y social; construyendo una sociedad justa

l

Comentarios

Entradas populares de este blog

Baro Grupo resumen cap 3

Largo cap 3 2da parte Identidad

PARTE IV SOLO EL NACIONALISMO SIONISTA ISRAELI ES PROMOVIDO POR EL GLOBALISMO