Fatalismo
Tarea
Leer el texto y señalar lo que le llama la atención.
- Qué es el fatalismo?
- Cuáles serían sus efectos en la sociedad?
- Cuáles serían sus causas?
- Cómo se lo podría superar?
EL FATALISMO
Nos llama la atención que los sectores más empobrecidos, quienes tienen carencias más profundas, y a pesar de ser numerosos, no son precisamente quienes más se movilizan por mejorar su condición. Ni hacen uso adecuado del voto con miras a cambiar su condición. Aún el campesino que se moviliza en las marchas y cierres de ruta vota a candidatos de partidos tradicionales que a pesar de promesas, nada hacen para mejorar su situación.
¿Qué es lo que explica este hecho?
¿Será que la pobreza anula las posibilidades de lucha?
¿Será que por debajo hay algo que los hace a la vez pobres e incapaces de luchar por mejorar sus condiciones de vida?
Se habla de una “cultura de la pobreza” que podría explicar este hecho. Y que dentro de esta cultura de la pobreza el fatalismo tendría un papel fundamental.
Hay muchos refranes que hacen alusión a este hecho: el pobre ya nació para pobre…
Hasta canciones, como “Adios che parahe kue” habla del “destino irremediable”
Por lo general confundimos conceptos como conformismo, alienación, fatalismo. Es que están muy ligados entre sí.
Decimos el paraguayo es “conformista” para dar a entender que se deja estar, que no tiene iniciativas emprendedoras…
Vale la pena distinguir estos conceptos, pues aunque el fatalismo reúne a los tres fenómenos, puede estarse alienado sin ser conformista, y puede comportarse, en ciertas circunstancias, de manera conformista sin ser fatalista.
(Se considera el conformismo social (o conformidad) al modo de comportarse, de concebir, de pensar, influido por la presión real o imaginada de grupos, generalmente buscando obtener recompensa o evitar castigo. Ese conformismo, si no se debe a una situación prolongada, puede desaparecer apenas deje de existir quien ejerza la presión, porque no puede premiar ni castigar)
La hipótesis que se maneja es que un problema fundamental que tiene que ver con lo ideológico en nuestro país se vincula con el fatalismo. No es todo lo que explica la situación actual, sin dudas hay factores económicos, políticos, de estructuración social, pero se legitima y reproduce hoy mediante el fatalismo entendido como actitud básica.
La alienación impide ver las dificultades y sus causas. Es el fatalismo lo que permite que, ante la visión de las dificultades y sus causas, no se busque modificarlas. Sin dudas es también alienación pues impide ver más allá de esa actitud, de dónde surge, su papel, y su falsedad.
En la época de Stroessner, sin dudas era también difícil tomar conciencia crítica de la realidad y sus causas. La represión volvía a la gente conformista en términos de lograr, por medio de la amenaza de castigo, incluso indiscriminado y bajo la forma de terror, la sumisión. Sin embargo, prácticamente no hubo un año en que no se diera alguna represión contra algún grupo que, conociendo los riesgos y lo que venía sucediendo con quienes intentaban cambiar, se organizaban y buscaban la forma de que la sociedad cambiara.
Hoy, cuando el miedo a la represión ya no es importante, y cuando las condiciones sociales han empeorado tremendamente, cuando se tiene conciencia más clara de la situación, no hay esperanza de que pueda cambiar; no se intenta siquiera, hay una desmovilización y despolitización que encierra en un estado en que todo se permite.
Este fenómeno debe ser objeto de análisis serio.
Y no es que la causa esté en un discurso fatalista simplemente. En la sociedad debe haber instancias y procesos que hacen que esta visión sea aceptada y permanezca.
El “emprendedurismo” capitalista neoliberal a veces impulsado desde el propio sistema educativo es una forma de acomodarse y querer salir adelante dentro de este sistema como los privilegiados frente a las mayorías con dificultades.
Las seccionales, y el tradicional prebendarismo: otorgamiento de favores –a nivel nacional, de gobernación o de municipio- para acceder a servicios no como derecho sino como favor concedido. Sea en cuanto a conseguir trabajo, a servicios de salud, hasta con cajón para el muerto. Pero también la compra de votos, la compra de cédulas…
El programa social Bernal de Itaipu y el tradicional de Yacyretä, como antes lo fueron los de Pablo Rojas (Barrio Republicano), o de Pablo Avila (Barrio Stroessner, hoy San Pablo)…
El bachillerato en administración de negocios creado por el grupo propietario del Colegio San Ignacio de Loyola.
La iglesia católica en su visión “reconciliadora” y de aceptación de la “voluntad de Dios”, frente a la teología de la liberación
Las iglesias o sectas con su orientación Pentecostal más preocupada del “maligno” que de la vida de la gente.
El marianismo y el prebendarismo y la coima (se hace una promesa a la Virgen a cambio de algún favor que ella hace o en el mejor de los casos que consigue de Dios)
El funcionamiento del sector público, donde el acceso era por favor, y el acceso a servicios por favor y no como derecho. (Así se debe “favores” que se cobra en las elecciones)
1. El fatalismo es un fenómeno histórico y social
2. El fatalismo tiene una dimensión política
3. El fatalismo es un instrumento de mantenimiento de un estado de cosas
Se construye en un proceso social; beneficia a ciertos sectores sociales;
Hay hitos de “vacunación” fatalista, como la “revolución” del 36 y las transformaciones sociales que terminan con un golpe militar al año siguiente, la “primavera democrática del 46” y la guerra civil del 47, el golpe del 54 que crea esperanza y que lleva a un gobierno de 35 años; el golpe del 89, el marzo paraguayo… donde procesos que entusiasmaron a la sociedad llevan a frustración y con ello a la convicción de que ya no hay nada que hacer.
Pero también hay vacunación fatalista para el pequeño agricultor que con el cultivo del algodón, del sésamo, del tabaco, sólo consigue estar en condiciones peores a pesar de sus esfuerzos…
A ello se suma con el consumismo la alienación del querer vivir en el presente, en particular en la juventud
Cuando la juventud tiene problemas de no ser críticos, rebeldes, es porque la juventud está enferma….
Entre consumismo y fatalismo habría una diferencia importante: para el consumismo las cosas están bien; para el fatalismo pueden no estar bien, pero no es posible cambiarlas: en ambos casos sobreviene la aceptación de lo dado.
Al igual que con el conformismo, debemos tener en cuenta que hay dos factores que lo explican: uno situacional, otro subjetivo.
Del mismo modo, hay factores subjetivos e intersubjetivos en el fatalismo, pero también hay factores objetivos que permiten su permanencia y reproducción.
El fatalismo es un instrumento importante para la dominación social. Dominación que es más que el simple ejercicio del poder. Implica su aceptación, y su reproducción a través de los agentes de socialización en un proceso de largo plazo. El paraguayo fatalista, en un ambiente social diferente no lo es... por qué? Puede cambiar en muy poco tiempo con un comportamiento emprendedor. ...
No es cuestión de simple voluntarismo. El voluntarismo lleva a la vacunación en contra, que es base del fatalismo: intenté y no se puede hacer. “Yo sí que experimenté, por experiencia te digo que no se puede”.
MCS y fatalismo: la exaltación de la crónica roja, de los asaltos y robos y el fomento de la sujeción a las fuerzas del orden, en todo caso pidiendo que sean depuradas y que sean fortalecidas. Pero no analizando las causas que llevan al comportamiento agresivo.
El fatalismo, por un parte implica la despolitización de la sociedad. Por otro, la promoción de la no-participación (lo que no evita el movilizarse en acciones esporádicas) pero no continuadas, basadas en proceso, con conciencia social clara, con planificación siguiendo una utopía....
1. Distinguiendo Fatalismo de Alineación y de Conformismo. Queés el fatalismo
2. Manifestaciones del fatalismo
3. factores objetivos en el fatalismo Estrategias y mecanismos
4. Cómo se rompe con el fatalismo
FATALISMO COMO
El fatalismo puede ser considerado como
ESTEREOTIPO
ACTITUD
RASGO DE CARÁCTER
Como Actitud presenta tres dimensiones: cognoscitiva (aspecto de conocimeinto), afectiva (aspecto emocional) y de tendencia a la acción.
En cuanto a lo cognoscitivo:
Los principales aspectos de la vida de las personas están definidos en su destino desde el momento mismo en que nacen: las personas traen ya escrito lo que podrán ser y lo que no podrán hacer; por eso, la existencia individual no es más que el despliegue de ese proyecto de vida predeterminado en el hado de cada cual.
· Antiguos griegos consultaban los oráculos y creían que según el vaticinio se darían los hechos
· Horóscopos en periódicos y en TV e incluso por celular
· Se incluye la suerte (binguito, juegos de azar etc. Incluso anticipos –avisos- por sueños y quiniela...)
· Las personas no pueden hacer nada por evadir o por cambiar su destino fatal: la vida de los seres humanos está regida pro fuerzas superiores, ajenas al propio control y poder:
· En todo caso se puede saber el destino y obrar en consecuencia (tarot...)
· Si acaso se puede recurrir a magia para que fuerzas extrañas intervengan, no que uno construye
En el marco de referencia predominantemente religioso de los pueblos latinoamericanos, la definición del destino de las personas es atribuido a Dios, un Dios lejano y todopoderoso al que nade nada serviría oponerse, y cuya infinita sabiduría en la creación del mundo y la sociedad no podría ser cuestionada por una simple criatura.
(Una consecuencia en la juventud es que no se proponga un proyecto de vida: “para qué vas a soñar si lo que vas a conseguir es frustrarte, hay que vivir el presente, el hoy, el mañana es incierto, y nada va a cambiar”
En cuanto a lo afectivo:
Los tres afectos o elementos emocionales que más frecuentemente aparecen en el síndrome fatalista latinoamericano:
Hay que aceptar resignadamente el destino que a cada cual le ha tocado en suerte, es decir asumir la existencia tal como le ha sido impuesta, sin resentimientos ni rebeldías que a nada conducen
La inevitabilidad de los acontecimientos de la propia vida resta importancia a cada uno de ellos. De ahí que carezca de sentido el experimentar grandes emociones, el dejarse llevar por la alegría o la tristeza; lo que cuenta en la existencia es aceptar el propio destino con coraje y llevárselo con dignidad.
La vida es así una prueba exigente y dolorosa de carácter trágico que hacer de la vivencia del sufrimiento el estado normal de las personas, hasta llegar a la identificación de destino y sufrimiento: se nace para sufrir.
Tres rasgos o tendencias comportamentales (tendencia a la acción):
* El conformismo respecto a las exigencias del propio destino. Ante la inevitabilidad de las circunstancias en que uno se encuentra y de los acontecimientos que a uno se le ocurren, no queda más alternativa que la de conformarse. La sumisión a las imposiciones del destino, es decir, el realizar lo más fielmente posible lo que se le exige y de la manera que se le exige constituye la única forma adecuada de aceptar la propia suerte y de evitarse problemas adicionales.
* La pasividad frente a las circunstancias de la vida. Puesto que nada puede hacerse por cambiar el propio destino o por evitar que tengan lugar los acontecimientos más significativos de la existencia, carece de sentido el esforzarse por mejorar la propia suerte, el tener iniciativas o empeñarse en alterar el curso de las cosas. La pasividad representa la forma racionalmente más cómoda de adaptarse alo destino fatal:
* La reducción del horizonte vital al presente. Lo único que cuenta es el aquí y el ahora; tanto para bien como para mal. El conocimiento del pasado o la predicción del futuro tan sólo sirven para confirmar la inevitabilidad del destino, Puesto que nada esencial puede alterarse, es inútil planificar o pretender aquello a lo que se está predestinado. Hay que responder a las exigencias inmediatas de la vida, tratando de que resulten lo menos negativas posibles y extrayendo el máximo de sus posibilidades positivas.
Así hay
Creencia en el “destino”
Resignación frente al propio destino
No dejarse afectar no emocionar por los sucesos de la vida
Aceptación del sufrimiento causado
Pasividad
Conformismo y sumisión
Tendencia a no hacer esfuerzos, a la pasividad (LA FORMA MÁS RACIONAL DE ENFRENTAR LO INEVITABLE)
Presentismo, (vivir el presente) sin memoria del pasado ni planificación del futuro
DIMENSION POLÍTICA DEL FATALISMO
Fatalismo como interiorización de la dominación
Funcionalidad política del fatalismo: imposibilidad del cambio social
Factores que lo reafirman:
Estereotipos.
Modo de funcionamiento de la sociedad,
Frustraciones y fracasos sociales,
Ruptura del fatalismo
Superación del presentismo:
Recuperar las raíces históricas y utopías. En el pasado se buscó y se pudo. En nuestra historia hubo una sociedad como en la época del Dr. Francia, la de Don Carlos…
Organización social de las mayorías populares en función de sus propios intereses
Práctica social en base a intereses de clase y no de partidos tradicionales que mezclan intereses para que predominen los de una minoría.
Comentarios