drp

Las ventajas del Diagn.stico Rural Participativo son:

Ì Pone en contacto directo a quienes planifican, al personal t.cnico y de

extensi.n con las personas de la comunidad y viceversa; todos

participan durante todo el proceso del diagn.stico.

Ì Facilita el intercambio de informaci.n y la verificaci.n de .sta por todos

los grupos de la comunidad.

Ì El DRP como metodolog.a apunta hacia la multidisciplinaridad. Es ideal

para establecer nexos entre sectores, tales como: foresta, ganader.a y

agricultura, salud, educaci.n y otros m.s.

Ì Las herramientas del DRP se prestan muy bien para identificar aspectos

espec.ficos de g.nero.

Ì Facilita la participaci.n tanto de hombres como de mujeres y de los

distintos grupos de la comunidad.

Ì Genera y provee informaci.n

desde una perspectiva

local.

Pasividad: el proyecto fija los objetivos y decide sobre las actividades. La informaci.n necesaria es generada sin consultar al grupo meta.

Fuente de Informaci.n: el equipo de investigaci.n pregunta al grupo meta pero no le deja decidir ni sobre el tipo de preguntas ni sobre las actividades posteriores.

Consulta: se toma en consideraci.n la opini.n del grupo meta, se considera integrar las opiniones en el enfoque de lainvestigaci.n pero el grupo meta no tiene poder de decisi.n.

Participaci.n a base de incentivos materiales: se propone por ej. la participaci.n a cambio de insumos de producci.no de poner a disposici.n tierras a fines de exhibición ("finca modelo"), pero la posibilidad de intervenir en las

decisiones es muy limitada.

Participaci.n Funcional: El grupo meta se divide en grupos que persiguen objetivos fijados anteriormente por el proyecto. En la fase de ejecuci.n participa en la toma de decisiones y se independiza a lo largo del proyecto.

Participaci.n Interactiva: El grupo meta se incluye desde la fase de an.lisis y definici.n del proyecto.

Participa plenamente en la planificaci.n y ejecuci.n.

Autoayuda: La comunidad toma la iniciativa y act.aindependientemente.


La pr.ctica y teor.a del DRP var.an mucho seg.n el contexto en que se

usan. Sin embargo tiene algunas caracter.sticas comunes:

Ì Es un proceso de investigaci.n y recolecci.n de datos, que pretende

incluir las perspectivas de todos los grupos de inter.s integrados por

los hombres y las mujeres rurales.

Ì Impulsa hacia un cambio en los roles tradicionales del investigador y

los investigados, ya que ambos participan en la determinaci.n de qu. y

c.mo recolectar los datos; es un proceso de doble v.a.

Ì Reconoce el valor de los conocimientos de los y las comunitarios/as.

Ì Funciona como medio de comunicaci.n entre aquellos que est.n unidos

por problemas comunes. Esta comunicaci.n colectiva llega a ser una

herramienta .til para identificar soluciones.

Respeta la sabiduría del grupo meta

Analiza y entiende las diferentes

Percepciones

Escucha a los desfavorecidos de la comunidad

Visualizaci.n

Triangulaci.n

Ignorancia .ptima

An.lisis y presentaci.n en el terreno

Pasos

1. Fijar el objetivo del Diagn.stico.

2. Seleccionar y preparar el equipo facilitador.

3. Identificar participantes potenciales.

4. Identificar las expectativas de los y las participantes en el DRP.

5. Discutir las necesidades de informaci.n.

6. Seleccionar las herramientas de investigaci.n.

7. Dise.ar el proceso del diagn.stico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Baro Grupo resumen cap 3

Largo cap 3 2da parte Identidad

PARTE IV SOLO EL NACIONALISMO SIONISTA ISRAELI ES PROMOVIDO POR EL GLOBALISMO