Baro Grupo resumen cap 3
Resumen del capítulo 3: El Grupo Humano, tomado de Ignacio Martín-Baró: “Sistema, Grupo y Poder”
1. El término “grupo” se aplica a entidades sociales muy distintas, tanto cuantitativa como cualitativamente. Según Merton, un grupo consiste en “un número de personas que interactúan entre sí de acuerdo con esquemas establecidos”. En cambio, una colectividad es un conjunto de personas que comparten valores y normas, pero no interactúan, y categorías sociales son aquellos ocupantes de un status social que tienen características semejantes, pero no interactúan entre sí ni siguen las mismas normas.
Grupo Colectividad Categoría Social
Interacción +
Normas y valores + +
Características semejantes + + +
Categorías sociales. Casta, Esclavitud, Estamento, -relaciones personales, no móviles, determinadas por nacimiento- Clase –relación impersonal, más móvil, no determinada /aunque sí condicionada/ por nacimiento-
2. Se han propuesto seis criterios para definir la existencia de un grupo
a. Que los individuos se perciban a sí mismos como miembros
b. Que los miembros satisfagan necesidades compatibles o
c. Que tengan objetivos comunes
d. Que las relaciones entre los individuos estén organizadas
e. Que las personas sean interdependientes o
f. Que interactúen entre sí
3. Esos criterios pueden agruparse en dos tipos:
a. los que subrayan que el grupo surge por la existencia de algún carácter común entre los miembros (“solidaridad mecánica”) y
b. los que enfatizan el que se dé algún tipo de vínculo entre ellos (“solidaridad orgánica”)
4. La teoría grupal de Freud es un modelo de solidaridad mecánica que concibe al grupo como la unidad de personas alrededor de un único jefe, con el que todos se identifican y cuya imagen interiorizan como ideal.
5. La teoría de Lewin es un modelo de solidaridad orgánica; el grupo es concebido como un conjunto de fuerzas resultante de las relaciones entre los individuos que lo constituyen, y el comportamiento grupal es una función de ese balance de fuerzas interindividual.
6. Los modelos grupales predominantes en psicología social suelen incurre en tres defectos:
a. La parcialidad paradigmática que les lleva a ver el grupo desde una forma de grupo pequeño;
b. El individualismo que les lleva a centrar su atención en los individuos como unidad primordial de análisis, y
c. El ahistoricismo que les hace ver el comportamiento grupal descontextalizado respecto a la sociedad más amplia y su historia específica.
7. Una teoría psicosocial sobre los grupos debe satisfacer tres condiciones
a. Dar cuenta de la realidad grupal como tal
b. Abarcar tanto a los grupos grandes como a los pequeños
c. Incluir el carácter histórico de los grupos. Así, un grupo humano puede definirse con aquella estructura de vínculos y relaciones entre personas que canaliza en cada circunstancia sus necesidades individuales y o los intereses colectivos.
8. Tres son los principales parámetros para analizar un grupo humano:
a. Su identidad, es decir, lo que es en sí y frente a otros grupos;
b. El poder en las relaciones con esos otros grupos; y
c. La actividad social que desarrolla y su efecto o producto histórico.
9. La identidad de un grupo, lo que un grupo es, se define por el grado y carácter de su formalización organizativa, por sus relaciones con otros grupos y por la conciencia que sus miembros tienen del propio grupo (de la historia, de las acciones…)
10. El poder de un grupo es aquel diferencial favorable de recursos que se establece cuando se relaciona con otros grupos en función de unos objetivos, y que le permite avanzar sus intereses en la convivencia social.
11. La identidad, poder y actividad no son aspectos grupales independientes, sino que se implican entre sí. Además, en cada situación concreta los grupos se encuentran imbricados, directamente o a través de sus miembros, lo que genera identidades grupales parcialmente comunes o difusas, poderes compartidas y acciones con efectos múltiples.
12. La tipología más usada distingue entre grupos primarios, de carácter pe1queño y personal, y grupos secundarios, por lo general de tamaño grande e impersonales. Pero la definición del tamaño de un grupo para diferenciar entre grupos grandes y grupos pequeños suele ser arbitrario y no tomar adecuadamente en cuenta la circunstancia social en que se da el grupo.
13. Anzieu y Martin distinguen cinco tipos de grupos tomando en cuenta seis variables pero, sobre todo, en función del grado de su estructuración interna, -De menor a mayor estructuración, estos grupos son: la multitud, la banda, la agrupación, el grupo primario o restringido, y el grupo secundario u organización.
14. Utilizando las dimensiones de identidad, poder y actividad grupal, se puede distinguir entre grupos primarios, funcionales y estructurales, correspondientes a las relaciones sociales del mismo tipo que articulan el quehacer social d
Comentarios