Identidad Social
Ficha sobre: IDENTIDAD SOCIAL
IDENTIDAD SOCIAL Y PERTENENCIA A CATEGORIA SOCIAL
DE LA IDENTIDAD GREGARIA A LA IDENTIDAD PERSONAL Y PARTICULARIDADES PERSONALES
(Recordar el ejercicio de escribir carta al marciano que querìa conocerles (Quién soy yo”), y las capas de identidad personal)
“La identidad social es la consecuencia de definir el yo desde la pertenencia a una determinada categoría social (Ej.”Soy católico”) mientras que la identidad personal es el resultado de la descripción del yo desde particularidades personales (Ej. “Soy mujer, católica, paraguaya, estudiante de psicología, aficionada al hándbol, admiradora de Monseñor Rolón… )”
TRES NIVELES PRINCIPALES DE CATEGORIZACION
· NIVEL PERSONAL: COMPARACION CON OTRAS PERSONAS DEL MISMO GRUPO (NIVEL SUBORDINADO) PRODUCE PERSONALIZACIÓN
· NIVEL SOCIAL: COMPARACIÓN CON OTRAS PERSONAS DE OTROS GRUPOS (NIVEL INTERMEDIO) PUEDE PRODUCIR DESPERSONALIZACIÓN
· NIVEL HUMANIDAD: COMPARACIÓN CON MIEMBROS DE LA ESPECIE (NIVEL SUPRAORDINADO) PUEDE PRODUCIR INTEGRACION EN EL NIVEL HUMANO (VER 7 SABERES: ESENCIA, ETICA DEL GENERO, TERRICOLA)
Se puede observar que el nivel intermedio es el que produce despersonalización1, mientras que la personalización se encontrará en el nivel subordinado. El tercer nivel, teóricamente debería producir integración en el nivel humano, aunque no está claro que eso ocurra siempre.
IDENTIDAD PERSONAL
IDENTIDAD SOCIAL
IDENTIDAD NACIONAL
IDENTIDAD LATINOAMERICANA (IBEROAMERICANA… “OCCIDENTAL”, “OCCIDENTAL Y CRISTIANA”?.. TODAVÍA ES FRENTE A OTROS)
IDENTIDAD COMO MIEMBRO DE LA HUMANIDAD
Características relativas a la homogeneidad de Latinoamérica
· Tener una historia común en los últimos quinientos años;
· Formar una clase media mundial que permite caracterizarla como “semi-occidentalizada”;
· Ser predominantemente cristiana, católica y creyente
· Ser predominantemente mestiza (fusión biológica y cultural: multiculturalidad)
· Presentar una fuerte correlación “raza-clase”
· …
LUCHA POR LA IDENTIDAD SOCIAL Y OPONENTES (NO IDENTIFICACION CON GRUPO, CLASE…SEGMENTACION, AGUDIZACION DE DIFERENCIAS… PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO Y PROFESORES EN UNIVERSIDADES PRIVADAS Y SU PAPEL DE ASALARIADO…)
· CONCEPTO DE SÍ MISMO Y CAPAS: SI MISMO CORPORAL, CONTINUIDAD DEL SI MISMO, ESTIMA DE SI MISMO, VALORACIÓN DE SI MISMO, EXTENSIÓN DE SI MISMO, SI MISMO COMO SOLUCIONADOR RACIONAL, ESFUERZO ORIENTADO (Proyecto de Vida)
· AUTONOMÍA Y PROYECTO DE VIDA (ESFUERZO ORIENTADO)
· NUEVA NECESIDAD DE SUSTITUTO SOCIAL DE IDENTIDAD PERSONAL
IDENTIDAD PRE-FABRICADA Y ASUMIDA EN BASE AL CONSUMO U OTROS FENÓMENOS SOCIALES: Socio del Club XX, Fanático de la ALBIRROJA, STATUS, DIVERSIONES, PERTENCIA A CLUBES, AFICIONES, COMUNIDADES…
· SER PERSONA “NORMAL” HOY: CONCIENCIA MODAL, OPINIONES DE LA “MAYORÍA” (INDUCIDA POR LA “OPINIÓN PUBLICA” en como sentido común predominante, alimentado por los Medios de Comunicación u otros mecanismos, en el caso de los jóvenes: comunidades virtuales, etc.)
· ILUSION DE INDIVIDUALIDAD, DE AUTONOMÍA, “SUJETO” (en sus dos sentidos, de agente y de estar “sujetado” a algo: una constitución, reglas de grupo, etc.)
· LAS CAPAS DE IDENTIDAD Y LA EXTENSION DEL SI MISMO
· IDENTIDAD LABORAL E IDENTIDAD SOCIAL (HOY ES MAS IMPORTANTE EL CONSUMO QUE LA PRODUCCION: TENER INGRESO QUE GANAR INGRESO… -la profesión no es tan importante como el “poder de compra”)
· IDENTIDAD, implica vincular GRUPO INTERNO Y GRUPO EXTERNO
· HISTORIA (TRAYECTORIA… SER “OBRERO”? “SINDICALISTA”, “TRABAJADOR” O SER MIEMBRO DE LA “COMUNIDAD TIGO”?
· CONTEXTO
· NEOLIBERALISMO E INDUCCION DE NUEVAS FORMAS DE IDENTIDAD SOCIAL
· IDENTIDAD POSITIVA E IDENTIDAD NEGATIVA (“NO SER COMO”)
· MENOSPRECIAR A OTRO GRUPO PARA AUMENTAR AUTOESTIMA
· SUPUESTO: DEFINIMOS NUESTRA IDENTIDAD A PARTIR DE NUESTRO GRUPO
· EFECTOSDE LA CATEGORIZACIÓN DE LOS GRUPOS: EXAGERAR LAS DIFERENCIAS INTERGRUPALES Y MINIMIZAR LAS INTRAGRUPALES.
· TENDEMOS A TENER UNA AUTOESTIMA POSITIVA. UNA FORMA DE CONSEGUIRLA ES DENIGRAR AL OTRO GRUPO. (Un caso claro es el de los prejuicios y la discriminación por razones raciales, religiosas etc.)
· CASO DE DESLIZAMIENTO DE UN GRUPO A OTRO (ASCENSO SOCIAL Y DENIGRAR AL GRUPO DE ORIGEN Y NO PODER SER DEL GRUPO DESEADO…)
· IDENTIDAD SOCIAL POSITIVA Y DESCUBRIR DIFERENCIAS POSITIVAS ENTRE EL GRUPO PROPIO Y OTRO GRUPO RELAVANTE.
ESTEREOTIPO Y PREJUICIO
LA ASUNCION DEL PREJUICIO POR EL MISMO OBJETO DE PREJUICIO: La persona o grupo objeto de prejuicio puede acabar por asumir el prejuicio y aceptarlo; y actuar en consecuencia. El afrodescendiente discriminado puede acabar sintiéndose “negro” , inferior, y actuar como tal. La niña afrodescendiente puede rechazar que le regalen una muñeca de color…
LA SUPERACIÓN POR LA SUPRAORDINACIÓN (o referencia a una categoría de orden superior, que integra): Las diferencias entre ser paraguayo y ser argentino o brasileño se da por lo común en el nivel superior: “SER LATINOAMERICANO”
INDIVIDUALISMO NO ES LO MISMO QUE EGOISMO. SE PUEDE SER INDIVIDUALISTAMENTE ALTRUISTA O SOLIDARIO (buscar afanosamente el bien de los demás, pero individualistamente, como el caso de algunos santos de la Iglesia Católica)
ORIENTACION INDIVIDUALISTA:
· ORIENTACIÓN POR NORMAS UNIVERSALES.
· EL STATUS Y LOS ROLES NO ADSCRIPTOS SINO POR LOGRO
· BASADOS EN INTERACCION CON LOS DEMAS EN PRINCIPIOS DE IGUALDAD, EQUIDAD, FALTA DE INTERFERENCIA
· INDIVIDUOS CON OBJETIVOS SIMILARES TOMAR PARTE DE SUS RESPECTIVOS GRUPOS.
· LAS PERSONAS TIENEN QUE DESENVOLVER BUENAS CAPACIDADES DE INTERACCION SOCIAL PUES DEBEN RELACIONARSE CON MUCHOS Y VARIADOS GRUPOS
· MAYOR BIENESTAR AFECTIVO Y MAYOR DEPRESION
ORIENTACION GREGARIA:
· ORIENTAN LAS CONDUCTAS A PARTIR DE NORMAS PERSONALIZADAS Y MUCHO MÁS CONTEXTUALES (DEPENDE DE CON QUIEN Y EN QUE CIRCUNSTANCIAS)
· PARTICULARIDADES: HONRADEZ FAMILIAR Y SOLIDARIDAD.
· CONDUCTA REGULADA POR NORMAS
· SE VALORA LA ARMONÍA (..evarse bien con los demás, buscar el consenso, ...) Y LA JERARQUÍA EN EL ENDOGRUPO (grupo de pertenencia).
· PERCEPCION DEL ENDOGRUPO COMO MÁS HOMOGENEO Y CON FUERTES DIFERENCIAS CON EXOGRUPO (INCLUSO ETNOCENTRISMO)
· SOCIALIZACION EN OBEDIENCIA Y DEBER, VALORACION DEL SACRIFICARSE POR EL ENDOGRUPO Y FOCALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO HACIA LO QUE ES COMÚN A LOS MIEMBROS DEL GRUPO.
Estereotipos y Prejuicios
La interdependencia entre la representación, posición y practica social, en las representaciones sociales interponen las creencias compartidas y los sentimientos de las personas sobre diferentes grupos sociales. Por ello los estereotipos y prejuicios grupales y su influencia en las informaciones que los sujetos manejan sobre un objeto determinado deben ser tenidos en cuenta al estudiar las representaciones sociales, que aquí en este artículo no vamos a abordar. Tajfel (1984) define los estereotipos como imágenes simplificadas de un grupo o institución, que asignan ciertos rasgos comunes a todos sus miembros o representantes, precisando ciertas diferencias con los no miembros. Por otra parte el prejuicio es definido como juicios no comprobados, de naturaleza positiva o negativa sobre una persona o grupo. Supone una actitud favorable o no hacia el grupo, e influye en sí un elemento afectivo.
Entre ellos existe contrastada relación, pues se reafirma que el estereotipo es el elemento cognoscitivo o conceptual del prejuicio; los conocimientos que atribuimos al grupo o individuo objeto del juicio valorativo que es el prejuicio.
Dentro de los estereotipos pueden aparecer tres grupos, en dependencia de los valoración de los grupos a los que se refieran: neutros, positivos y negativos (Amani,1994).
Algunas de sus características son:
· Son compartidos por muchas personas;
· Son atribuidos a una persona como miembro de un grupo y no como sujeto individual;
· Son muy resistentes al cambio;
· Simplifican y generalizan la realidad;
· Orientan expectativas;
· Propician que recuerde con más facilidad la información congruente con el propio estereotipo.
El surgimiento de estereotipos y prejuicios se ubica en la socialización del individuo. A través de la relación con diferentes grupos de pertenencia, el sujeto aprende mediante agentes socializadores como familia, escuela, y medios de difusión masiva, entre otros, determinados valores sociales y informaciones, acarreadores de la visión que se tiene de determinados grupos sociales. La literatura especializada explica los mecanismos que propician la formación de estereotipos y prejuicios en los individuos.
· La categorización social- Permite simplificar la abundante información del medio en categorías sociales, donde se expresa estrecha relación entre información del ambiente y estímulos sociales.
· La comparación social- A través de esta, se crean y atribuye características al grupo y a los exo-grupos con la función de diferenciar a unos de otros.
· La atribución de características- Esta contribuye a atribuir estereotipos y prejuicios a las distintas categorías sociales. Tales características son seleccionadas en función de dicha categoría. De tal forma, que los rasgos que se atribuye a los negros no son iguales a los atribuidos a los blancos, por ejemplo; ello está permeado por la evaluación social de la categoría(sobretodo cuando se trata de grupos sociales). Por lo tanto, juicios, predicciones y comportamientos se verían afectados por tal evaluación.
Los estereotipos y los prejuicios, manifiestan una realidad deformada y esquematizada. Por ello, cuando se enfrentan a conocimientos nuevos, estos últimos se analizan en función de los primeros. Mecanismos psicológicos como puede ser la resistencia al cambio fortalecen dichas formaciones psicológicas.
Tanto los estereotipos como los prejuicios constituyen y dan significación a la información proveniente del miedo; orientan comportamientos y revelan la calidad de las imágenes y las actitudes de los grupos sociales que interactúan en un medio social, así como dan cuenta de la valencia de las identidades grupales implicadas.
Otras de las grandes necesidades propias del ser humano es la de satisfacer su sentimiento de identidad. El individuo necesita formarse un concepto de sí mismo, poder decir y sentir: "Yo soy yo", de tener conciencia de él mismo y de su vecino como personas diferentes; ser capaz de vivir como el protagonista de sus acciones.
Una de las características propias del desarrollo de la especie humana es alcanzar el suficiente conocimiento de sí mismo que le permita tener conciencia de independencia individual. Pero para conseguir este logro debe saber establecer correctamente su relación con la sociedad, su vinculación con el "clan". Aunque en los últimos siglos la cultura occidental se ha desarrollado en el sentido de crear las bases para un sentimiento de individualidad, enseñando al hombre, supuestamente, a pensar por sí mismo y liberándole de toda presión autoritaria, sólo una minoría de individuos parece haber alcanzado plenamente este sentimiento del "yo". La mayoría de personas aún necesitan una serie de "sustitutivos" sociales que sirvan para cubrir esta necesidad de identidad: la religión, la nación, o el "status" social son buenos ejemplos de ello. En la medida que el individuo no es diferente al resto, que es como los demás, la sociedad lo verá como una persona "normal".
Todo ello produce una identidad excesivamente gregaria, donde el individuo se conforma con las opiniones y las ideas de la mayoría (aunque, en muchas ocasiones, esta conformidad no se reconoce como tal y se disfraza con una ilusión de individualidad). Pero es preciso recordar que aunque la mayoría de las personas compartan una serie de ideas y sentimientos no quiere decir que éstos sean válidos. La validación por consenso, como tal, nada tiene que ver con la razón. El hecho de que millones de personas compartan los mismos vicios no convierte estos vicios en virtudes; el hecho de que se compartan muchos errores no convierte a éstos en verdades.
“Al ser humano aún le queda un largo camino en su evolución hasta completarse plenamente. El tiempo que necesite para ello depende fundamentalmente de él mismo. En este recorrido habrá progresos y retrocesos, marchas y contramarchas. En la medida que desarrolle su conciencia, que se conozca a sí mismo, irá resolviendo sus problemas y encontrará el ansiado equilibrio. Sólo cuando el hombre logre desarrollar su razón y su amor más que hasta ahora, sólo cuando pueda organizar un mundo a base de solidaridad humana y de justicia, sólo cuando pueda sentirse enraizado en un sentimiento de fraternidad universal, habrá encontrado una forma nueva y humana de arraigo, habrá transformado su mundo en una patria verdaderamente humana.”
Tajfel, Turner y sus colegas (1986), propusieron que el individuo desea una identidad social positiva y propia y que en parte lo logra efectuando comparaciones entre su grupo y otro grupo relevante.
A causa de estos mecanismos de autoestima, se siente motivado a menospreciar otros grupos (con prejuicios o discriminación) para mejorar su yo y la estimación del grupo. La teoría de la identidad social hace suposiciones sobre la conducta entre grupos: Supone que nos definimos y nos evaluamos e partir de nuestro grupo social. Así pues, estos grupos ofrecen una identidad social a los miembros.
Tajfel y sus colegas (1986), demostraron los efectos cognoscitivos de la categorización de los grupos. Hace que los observadores exageren las diferencias intergrupales y debilitan las que perciben dentro del grupo. Estamos motivados para tener una autoestima positiva, de manera que nada nos impedirá alcanzarla. Una forma de conseguirla consiste en denigrar al grupo saliente, lo cual en teoría contribuye a mejorar la autoestima social de los miembros de nuestro grupo (Rubin y Hewstone, 1998).
Tajfel, Turner y sus colegas (1986), postularon que, además de ello, una identidad social positiva se obtiene descubriendo las diferencias positivas entre nuestro grupo y otro grupo relevante. “Así pues, según la hipótesis básica las presiones para evaluar positivamente nuestro grupo, es mediante las comparaciones en el grupo/fuera del grupo llevan a los grupos sociales a intentar distinguirse entre sí”.
Ésta es la parte de la identidad global del yo que se relaciona con el grupo. Pero el grado de estimación asignado a la identidad, se relaciona con el contexto particular y con el estatus relativo de otros grupos dentro de él. Por ello el grupo, y por tanto el yo, se evaluarán más positivamente si otros grupos dentro del contexto tienen menos prestigio (Tajfel y Turner, 1985).
Comentarios