Cognicion social y actividad humana
COGNICION SOCIAL Y ACTIVIDAD HUMANA
Representación y acción social
La Cognición Social es el estudio de cómo la gente
* selecciona,
* interpreta y
* usa información para realizar juicios, tomar decisiones (y actuar).
ACCION SOCIAL
Se puede distinguir entre ACTIVIDAD, ACCION y OPERACIÓN
Todo agente al actuar sobre un objeto produce un efecto. Ello sucede con agentes (A) como el viento al actuar sobre un objeto (O) como la hoja de papel a la que hace volar, produce un resultado (R) o efecto.
A ---> O ---> R
En el caso del ser humano, -salvo cuando actúa por reflejos o instintivamente-. éste, a diferencia de otros agentes, actúa como Sujeto (S) que anticipa el resultado (R) de su acción sobre el objeto. Es decir, que antes de que el producto resulte de la acción, ya se produce en la mente del sujeto (como anticipación de resultado), y le sirve para estimular –o inhibir si es adverso- su acción.
R’
N ---> S ---> O ---> R
N: NECESIDAD: PRODUCE, REGULA, LA ACTIVIDAD
R’: ANTICIPACIÓN DEL RESULTADO O EFECTO (que se transforma en OBJETIVO de la actividad)
Aparece entonces el Motivo:
M: MOTIVO: LA NECESIDAD SE TRANSFORMA DE EXTERNA EN INTERNA (Motivo)
R’
M ---> S ---> O ---> R
En la ACCION SOCIAL es posible distinguir entre:
ACTIVIDAD: PROCESO ORIENTADO POR MOTIVOS U OBJETIVOS GENERALES. ESTA CONSTITUIDA POR ACCIONES
ACCION: PROCESO ORIENTADO POR METAS U OBJETIVOS ESPECÍFICOS (La Actividad impllica acciones)
OPERACIÓN: PROCEDIMIENTO QUE FORMA PARTE DE LA ACCIÓN. (La acción se efectúa mediante operaciones)
La actividad humana se puede esquematizar de la siguietne manera:
Objetivo
Motivo à Sujeto à Objeto à Producto
Base de Orientación (concepciones)
Procedimientos (cómo hacer)
Medios (instrumentos, con qué hacer)
Condiciones (contexto)
La actividad implica la consideración de:
CONTEXTO
BASES DE ORIENTACION
PROCEDIMIENTOS
MEDIOS
PRODUCTOS
REGULACION
EVALUACION
En la actividad podemos considerar:
SUJETO
OBJETO
MOTIVOS, NECESIDADES EXTERNAS E INTERNAS
OBJETIVO
BASE DE ORIENTACION implica
- IMAGEN
- CONOCIMIENTO PREVIO
DE LA PROPIA ACTIVIDAD
DEL OBJETO
DE LOS PROCEDIMIENTOS
DE LOS MEDIOS
DE LAS CONDICIONES O CONTEXTO
DEL PRODUCTO
BASE DE ORIENTACION se relaciona con las
- FUENTES DE CONOCIMIENTO
* EXPERIENCIA DIRECTA (percepción, actividad del sujero, resultado y reflexión sobre acciones... )
* EXPERIENCIA INDIRECTA la que llega a través de otros para quienes pudiera haber sido experiencia directa:
- CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, con sus caracteres de objetividad (permitir explicar, predecir y transformar), racionalidad, sistematización. Pero tambin puede provenir del:
- SENTIDO COMUN
- PERCEPCION SOCIAL
- ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS
- LENGUA Y VISIÓN DEL MUNDO (La lengua implica un sistema de categorìas con que se recorta y valora la realidad. Permiten distinguir con mayor o menos detalle la realidad. Por ejemplo, las numerosas palabras que poseen los esquimales para denominar distintos tipos o estados de la nieve frente a las de los paraguayos; o las que poseen los japoneses para denominar distintos tipos de arroz; o las palabras que un campesino paraguayo posee para denominar distintos tipos de yuyos (pohä ñana) frente a las que posee un porteño; las palabras que poseen los bolivianos para denominar decenas de tipos de papas, frente a las dos de los paraguayos; etc.)
QUE ES “LO REAL” QUE ORIENTA LA ACCIÓN
- LA REALIDAD OBJETIVA
- LA REPRESENTACION SUBJETIVA
Se pretende que la representación subjetiva sea fiel reflejo de la realidad objetiva. Pero, se puede actuar ante lo distorsionado o aún ante lo no inexistente (Pora, Pombero) como si existiera (representación de la realidad que orienta la acción)
(Cuando la actividad es reflexionada, la práctica social permite corregir los conocimientos incorrectos. De hecho, los conocimientos surgen de la pràctica y tienen como criterio de validez la práctica posterior: contrastar con la realidad)
Para la corriente psicológica de la Gestalt, que trabajara el tema de la percepción, se da una distinción entre
- AMBITO GEOGRÁFICO (realidad objetiva) y
- AMBITO CONDUCTAL (representación que orienta la conducta)
(la acción que responde a la realidad sin tiener una representación es denominada “actuación”, como en el caso de los reflejos o reacciones instintivas)
EL AMBITO CONDUCTAL (representación) puede ser individual o COLECTIVO. (De hecho, por lo general, la concepción colectiva incide en la concepción individual, ya sea a través del “sentido común”, de ideologías, etc. Hablamos generalmente de “creencias”)
LA VISION DE LA REALIDAD COMO “ALGO REAL” QUE ORIENTA LA ACCION (aunque sea inexistente, como la creencia en el PÓRA)
Conocimiento, expectativas y efectos en la actividad.
En Psicología social se considera la PROFECIA DE AUTOCUMPLIMIENTO (efecto de las expectativas sobre el comportamiento)
así como el papel de los PREJUICIOS
Conocimiento y convicción.
Las imágenes del sujeto sobre el objeto, sobre sí mismo, sobre los medios, sobre el contexto…
El siguiente es un resumen realizado por Ignacio Martín Baró del capìtulo sobre:
LA INTERACCIÓN PERSONA. CONTEXTO Y PERCEPCIÓN.
- El trabajo es la actividad más importante en la organización de la vida social, la actividad fundamental y el contexto más determinante para el desarrollo del ser humano. El trabajo articula el sentido de la vida de las personas, dándoles una identidad y una tarea. El desempleo crónico y la alineación laboral constituyen la cara negativa del trabajo
- La percepción juega un papel crucial en las relaciones interpersonales. Por la percepción se captan estímulos y se interpreta su significado. El enfoque cognoscitivo entiende la percepción como un proceso de codificación por el que se capta la significación de un objeto aplicándole ciertas categorías o esquemas cognoscitivos
- Una categoría cognoscitiva es un conjunto de reglas que permite clasificar a un objeto como equivalente a otros. Según el enfoque clásico, u n objeto es asignado a una categoría cuando tiene todos los rasgos esenciales de esa categoría. Según el enfoque contemporáneo, la categorización perceptiva es un proceso de naturaleza probabilística: una categoría se aplica a un objeto cuando éste muestra cierta semejanza
- El modelo del halo indica que la percepción de una persona depende de un factor emocional que se extiende a la totalidad de la persona. En cambio, el modelo de la personalidad implícita apunta a la creencia de que ciertos rasgos van juntos y que, al captar uno, se tiende a atribuir los demás. Asch realizó una serie de experimentos y concluyó que la percepción de personas es de carácter “gestáltico” y que unos rasgos son más centrales que otros. En la actualidad se considera que la percepción de las personas se realiza mediante un proceso probabilístico con respecto a prototipos o modelos.
- Las contradicciones perceptivas tienden a resolverse promediando los rasgos contradictorios, aunque es posible que las personas no tiendan siempre a lograr un equilibrio perceptivo.
- Para el modelo ecológico propuesto por Gibson, en proceso perceptivo son más importantes los contenidos que las estructuras. Como la percepción está orientada a la acción, lo importante es una captación verdadera del objeto, de forma que la persona pueda actuar en forma adaptada a las circunstancias.
- Heider propuso una psicología del hombre de la calle, que serían aquellos procesos que guían la vida cotidiana de las personas. Uno de los puntos cruciales de esta psicología ingenua es el proceso por el cual atribuimos una causa a nuestro comportamiento y al de los demás. El desarrollo de esta idea ha llevado al análisis de la atribución, según el cual ponemos la causa de una acción en las características personales de quine la realiza o en los factores de la situación en que se encuentra.
- De acuerdo a Rotter, las personas actúan de distinta manera si creen que lo que les ocurre en su vida depende de ellas mismas o no. Se distinguen así las personas que ponen en sí mismas el control de los refuerzo de su conducta (“interna”) y los que lo ponen fuera (“externas”)
- Tanto el análisis de la atribución como el análisis sobre el lugar del control de los refuerzos enfatizan los factores sujetivos en la determinación de la acción humana, a la que vacían de realidad histórica al preguntase casi únicamente cómo se hace algo y no qué es lo que se hace y con qué consecuencias.
- La percepción de grupos puede entenderse también como la aplicación de categorías cognoscitivas recibidas en el proceso de socialización, y cuya asignación depende de factores valorativos.
- La categorización socialmente más significativa es la que distingue entre un endogrupo (“nosotros”) y un exogrupo (“ellos”). Esta diferenciación desencadena un prejuicio favorable al propio grupo. En situaciones de polarización social, la categorización etnocéntrica puede producir el efecto “del espejo”, según el cual los grupos rivales se perciben con las mismas características buenas y malas, pero invertidas entre sí.
- Los estereotipos son categorizaciones grupales, por lo general de carácter negativo. Según el psicoanálisis, son producto de dos mecanismos de defensa: el desplazamiento de la agresión y la proyección de motivaciones propias inaceptables. Para nosotros, reflejan la cultura y los problemas propios de la sociedad donde surgen. Un último modelo los considera como categorizaciones grupales, que sólo indican la alta probabilidad de que un grupo posea determinados rasgos
- Los estereotipos orientan la percepción de las personas, que llegan a “ver” lo que no existe; orientan también su acción, con lo que frecuentemente tiende a producir la confirmación de lo que establecen como característico de un grupo.
Resumen del capítulo sobre “La interacción personal. Contexto y percepción”, del libro de Martín Baró: Acción e Ideología, pag. 183 – 239
Con respecto a la Actividad Humana, siguiendo los planteamientos de A.N. Leontiev, se puede ver el trabajo de Gonzalo Vidal Castaño:
¿Qué es la Actividad Humana?
Para Vigotsky (1982) (Talizina, 1988), la actividad humana es el proceso que media la relación entre el ser humano (sujeto) y aquella parte de la realidad que será transformada por él (objeto de transformación). Dicha relación es dialéctica, el sujeto resulta también transformado, porque se originan cambios en su psiquis por medio de signos que, como el lenguaje, sirven de instrumentos.
La actividad psíquica (interna) y la práctica (externa) no son dos cosas diferentes, sino dos formas de un todo único: la actividad. La unidad entre ambas formas revela la indivisibilidad de la vida íntegra del hombre, que se manifiesta en dos formas, la material y la ideal.
La Teoría de la Actividad de A.N. Leontiev (1981) permite realizar un análisis integral de la actividad humana, delimitando la estructura de la misma, es decir, sus componentes principales y las relaciones funcionales que entre ellos se producen, así como su desarrollo. La actividad se concibe como un sistema de acciones y operaciones que realiza el sujeto sobre el objeto, en interrelación con otros sujetos.
¿Cuál es la Estructura de la Actividad Humana?
En cualquier Actividad Humana, el Sujeto actúa sobre el Objeto impulsado por sus Motivos, por las necesidades, internas y externas, que surgen en él para alcanzar su Objetivo: la representación que ha imaginado del producto a lograr.
Antes de la ejecución de la actividad en el plano práctico el sujeto elabora su Base de Orientación conformada por la imagen, el conocimiento previo sobre la propia actividad, sobre el objeto, los procedimientos y los medios que ha de emplear, las condiciones en que se debe realizar y el producto a lograr.
Para la realización de su actividad el sujeto utiliza determinados Procedimientos, es decir, sistemas de acciones y operaciones que dependen del propio sujeto, de las características del objeto, de los medios de que disponga, y de las condiciones.
Los Medios son los instrumentos materiales, informativos, lingüísticos y psicológicos que posee el sujeto y que emplea en la transformación del objeto.
Las Condiciones son el conjunto de situaciones de naturaleza ambiental, psicológica y social en que se efectúa la actividad.
Los Productos son los resultados logrados mediante la actividad. Se distinguen las transformaciones en el objeto, el sujeto, los medios, los procedimientos y las condiciones.
Los objetivos son la parte rectora de este sistema pues ellos relacionan entre sí a los componentes de la actividad y le dan a la misma una dirección determinada hacia el resultado final.
¿Cómo se desarrolla la Actividad Humana?
El progreso de la actividad humana puede ser descrito mediante los cuatro momentos principales en que transcurre la misma: orientación, ejecución, control y corrección.
La orientación del sujeto en la situación que enfrenta con relación al objeto, está basada en los esquemas referenciales de que dispone e incluye la planificación de las futuras acciones. La ejecución consiste en la realización práctica de las acciones. El control tiene dos vertientes: la regulación sistemática que se efectúa durante los dos primeros momentos de la actividad y la comprobación final de lo logrado durante la actividad, que se consuma contrastando el producto alcanzado con el objetivo de la actividad. La corrección es el momento correspondiente a la toma de decisiones que permita realizar nuevamente la actividad de una forma cualitativamente superior.
Esta representación de la actividad humana puede servir de modelo teórico para el análisis sistémico estructural y funcional de la actividad directiva del profesor. Es conveniente señalar que en la perspectiva psicopedagógica de L.S. Vigotsky y seguidores que asumimos en este trabajo, el aprendizaje es el producto de un proceso de enseñanza que tiene lugar en un contexto social determinado, por lo que el sujeto que aprende está en indisoluble unidad y en constante interacción y comunicación con el sujeto que enseña; en cuya relación pueden producirse entre ellos intercambios de papeles (González, 1994; 1995).
Tomado del escrito de Gonzalo Vidal Castaño: La actividad del profesor
http://www.educar.org/articulos/LaActividaddelProfesor.asp
Comentarios