edu pop
Setiembre 2011
El punto de partida en esta propuesta metodológica, es buscar el autodiagnóstico de la organización o grupo en la realidad objetiva en la que se encuentra; de las acciones que en esa realidad realiza en orden a transformarla; y sobre el nivel de conciencia e interpretación que sobre la realidad y sus acciones, tienen. Y en esta interpretación, no sólo influirán aspectos objetivos, sino también toda la carga subjetiva (connotativa).
El aprendizaje que se promueve en una metodología de Educación Popular comienza con la reconstrucción de las experiencias de trabajo y organización de los/as participantes (práctica inicial),dedicando especial dedicación a las contradicciones y a la manera espontanea de enfrentarlas.
La metodología dialéctica” es el camino adecuado que nos permite tener como “punto de partida” del proceso, la práctica real de la organización transformando su realidad; este partir de la práctica será llevado sistemáticamente a nuevos niveles de comprensión, es decir, a procesos de abstracción de la misma realidad que nos permita comprender de manera diferente, en su complejidad histórica y estructural, para entonces, proyectar las nuevas acciones transformadoras.
La realidad: El reconocimiento sistemático de la realidad objetiva,
contextual en la que el grupo u organización vive, actúa y/o realiza su
acción. Esa realidad abarca desde el ámbito mas inmediato, más
cercano y más vivido, hasta aspectos que afectan, pero que no son
quizá percibidos en una primera fase; son aspectos de la realidad, que
independientemente del accionar del grupo, influyen sobre el mismo. La
profundización de ese entorno (nuevos datos, mas información) y la extensividad del análisis (problemáticas de la zona, del municipio) para volver a profundizar (problemática urbana y rural como tal) son ejemplos de este accionar en el punto de partida.
La realidad no existe ajena al hombre/mujer y sociedad.
El accionar individual, grupal, colectivo, consciente e intencionado y a todos los niveles, lo que crea, modifica y transforma constantemente a la realidad; es a lo que llamamos “práctica social”. La realidad y el accionar del ser humano se relacionan dialécticamente. Analizar las acciones espontáneas u organizadas que el grupo realiza para transformar su medio y el sistema en general es un segundo diagnóstico del punto de partida.
Ese accionar consciente e intencionado o inconsciente o menos intencionado y espontáneo, obedece a una interpretación de la realidad social y su intención frente a ella. Cada persona y cada grupo u organización, tendrán una razón para actuar de tal o cual manera, para dirigir sus acciones en determinado rumbo o incluso “no actuar”, pretendiendo algunos asumir una “neutralidad” obviamente inexistente. Esta “consciencia” de la realidad y del accionar sobre ella es una combinación de aspectos objetivos (hechos, situaciones y circunstancias que se conocen), con aspectos subjetivos (interpretaciones, emociones, sentimientos y actitudes) que sobre estos aspectos objetivos se tienen. Este es el tercer nivel de diagnóstico del punto de partida.
Comentarios