Rumor articulo

UN ENEMIGO DE TODA ORGANIZACION:

EL RUMOR

Una adecuada comunicación es la clave del funcionamiento eficiente de toda organización. Sin comunicación no hay grupo posible. Y mucho menos una acción eficaz.

Es por ello que necesitamos conocer los obstáculos que a diario enfrentamos para lograr una buena comunicación.

En nuestro medio, sin dudas, el rumor es uno de los mayores inconvenientes. Con el rumor se corroe la credibilidad de las personas. Se rompe la relación de confianza incluso entre amigos, parientes y vecinos. Se crea antagonismos y luchas sin sentido.

Es que el rumor es una versión que se lanza para ser creída y que al circular se va deformando. A veces es intencional. Otras veces surge de la necesidad de comprender lo que está pasando. Como cuando alguien, tratando de explicarse lo que no entiende hace una conjetura o suposición en voz alta, y ella empieza a correr como afirmación categórica. Por ejemplo, ante la ausencia de Doña María a la reunión dice “¿no será que ella tiene dengue?”, y el siguiente ya lo repite como “había sido que Doña María tiene dengue” y el siguiente “viste lo que le pasó a Doña María: tiene dengue hemorrágico” y de repente, el primero de la cadena escucha, como una confirmación de su sospecha, que “quién iba a pensarlo, Doña María se está desangrando; está a punto de morir en el Lacimet”. Pero a nadie se le ocurre verificar: ir a visitar y ver qué pasa con Doña María.

En el caso de los rumores intencionados, tras él se encubre una gran irresponsabilidad. Nadie es responsable de la versión. “Se dice...” encubre a quien lo dice.

Pero es creíble, a pesar de todo, por la persona que nos cuenta “Se dice nomás, pero a mí me lo dijo Doña Fulana, que es una persona muy seria”

Y así se impide lo que es necesario hacer: analizar y contrastar la información con la realidad o con otras informaciones. Creemos simplemente por la fuente inmediata - no el origen, que desconocemos-, aún cuando sabemos que es una versión irresponsable que corre.

El rumor surge cuando se dan dos condiciones indispensables: el interés y la ambigüedad ( o duda, incertidumbre).

Si no hay interés sobre un asunto, no hay rumor. A nadie le importa.

Si no hay incertidumbre tampoco hay rumor. Nadie hace correr un rumor sobre algo sobre lo cual se tiene total seguridad.

Es por eso que la información transparente y oportuna es la clave para evitar los rumores.

Las reuniones abiertas donde además de la comisión directiva pueda participar cualquier miembro dan la oportunidad de la adecuada información.

La publicación de los planes y actividades realizadas, y más aún, de los resultados económicos, de ser posible inmediatamente, son fundamentales.

No dejar espacio a la duda. Así se previene el rumor.

Otra forma de prevenir, complementaria es la educación. Saber lo que es el rumor, sus condiciones y consecuencias. Y saber que el rumor no circula si nos ponemos a analizarlo, de ser posible con la persona que nos cuenta.

Por eso es que cuando ya nos encontramos con un rumor que empieza a circular, dos son los medios más efectivos: dar información adecuada a la vez que analizar el contenido del rumor y sus posibles intenciones y fuentes.

Contrastar la versión con la realidad. O con otras informaciones de fuentes confiables.

Cuando el rumor ya toma mucha difusión puede ser peligroso el sólo dar información sin un análisis del rumor. Es probable que se produzca un fenómeno de reinterpretación en el sentido del rumor, como confirmándolo. Se suele decir entonces “ven como se preocupan y ahora publican sobre el asunto. Seguro que es porque quieren defenderse, porque algo hay”.

Entonces un recurso más fuerte, y que permite acabar con las fuentes del rumor es lo que se llama “seguir la cadena hacia atrás”. Consiste en que el afectado, con la compañía de una persona de absoluto respeto como testigo, empiece a recorrer la cadena hacia atrás pidiendo a quien se lo contó que indique quién lo dijo, y así sucesivamente, hasta llegar al origen. Una vez descubierta la fuente, lo más probable es que ésta deje de actuar como tal.

Cuando un amigo nos llega con un rumor sobre nosotros, tenemos el derecho de preguntarle qué le dijo él a quien se lo contó. Si se calló y escuchó nomás (“porque de lo contrario, no me van a contar en otra ocasión”), debemos hacerle ver que ese no es el comportamiento de un amigo. Que bastaría para que el rumor se detenga el analizar su contenido con alguien que nos conoce.

Uno quiere que el amigo actúe como amigo, defendiendo la verdad, y no como “informante”.

Y además, tiene la obligación de decirnos quién se lo dijo.

En una línea de relacionamiento honesto no debe darse eso de que “a vos nomás te cuento, pero no digas que yo te conté”. Cuando nos cuenten una versión, preguntemos a quien lo dice de dónde lo sacó. Si no puede citar la fuente, hay algo raro allí. Y si la cita, ya sabemos hacia dónde encaminarnos para el análisis.

Tenemos que reflexionar sobre este hecho social tan dañino.

El rumor está vinculado con el prejuicio.

El prejuicio es una “opinión que se forma en el ámbito social, favorable o desfavorable a algo, sin ningún fundamento real”, y se adquiere muchas veces en base a los rumores.

Pero también la interpretación prejuiciosa de un hecho o información, puede circular como rumor.

Existen lugares que son focos de difusión de rumores. Incluso pueden ser los rumores el atractivo (o “gancho”) de una actividad económica. Florecen los rumores en mercados, despensas de paraguayos, peluquerías de hombres y de mujeres, salas de espera de centro de salud, en la escuela, durante la espera de niños de preescolar, en general en lugares donde la gente tiene un cierto tiempo ocioso. Y otros que todos debemos identificar.

Hay personas que por diversos motivos actúan como “chismosas” (el chisme es una forma de rumor) y en ellas se puede encontrar inmadurez y defectos de personalidad (una persona que anda con chismes sexuales es generalmente una persona con dificultades en ese área), así como por el poder que da el controlar la vida de otros - se teme estar en la boca de cierta gente chismosa -, o por el sentirse bien o ser buscada por tener siempre rumores antes que otros.

También hay gente que involuntariamente actúa como difusora, alimentada de rumores por gente maquiavélica, mal intencionada.

El rumor siempre es dañino. Separa. Mata la solidaridad. Por eso se lo usa como arma de guerra o como arma politiquera; a nivel partidario, en un club, una cooperativa, la parroquia, en la escuela o en cualquier organización o comunidad. El efecto es crear un clima de desconfianza y paralizar los esfuerzos en pos de metas comunes.

Por eso más allá del conocer a los “chismosos”, o el que uno se cuide de no comentar; es importante conocer las bases objetivas del rumor: interés y ambigüedad. En consecuencia hay que cuidarse de dar siempre la información transparente y oportuna para evitarlo. Y desarrollar el pensamiento crítico y el hábito de evaluar la información que recibimos.

Así, no nos desviarán de nuestro empeño aquellos que buscan intereses sectarios o temen perder injustos privilegios. Con comunicación franca podremos profundizar la solidaridad, y más eficientemente construir esas nuevas condiciones de vida en beneficio de todos.

(M. Alonso M.: El Rumor, en Revista “Ojopógui”, Luque, Cooperativa Luque Ltda, 1999)
PSICOLOGIA SOCIAL

FICHA SOBRE EL RUMOR

Rumor:

· Proposiciones para creer

· Que circulan de persona a persona (de “boca en boca”)

· Por lo general en forma oral (hoy puede circular incluso por correo electrónico..)

· De manera irresponsble (impersonalización de fuente)

· Sin medios probatorios seguros para demostrarlas

(a veces se inserta en medios formales, como columnas de diarios por ej.“Cuarto oscuro”, “Ñe’ë mbegüepe”)

Condiciones:

· Importancia de hechos reales (Interés)

· Ambigüedad, incertidumbre

(Para ambas partes, para el que transmite y para el que lo recibe)

Fórmula básica:

R = I x A

Rumor = Interés por Ambigüedad

Otros Caracteres:

- Circula en medios relativamente homogéneos. Circula a través de redes de personas con mentalidad similar, no en forma vertical Existen barreras de grupo

- En la circulación sufre deformaciones según características de los miembros de la red y sus expectativas.

- La credibilidad se da por quien lo dice; aunque se aclare que es un rumor (efecto de la comunicación cara a cara y la credibilidad de la persona conocida que lo transmite “me lo dijo don Luis, y él no miente”, o “él suele estar bien informado”

- La irresponsabilidad de quien lo transmite

Se halla vinculado a formas culturales de relacionamiento en que, -por distintos motivos, entre ellos el temor-, en ambientes autoritarios, se omite dar la información de manera responsable y se escuda detrás del anonimato (“se dice que”)

Existen sitios privilegiados de difusión de rumores: mercado, sala de espera de consultorios médicos, centros de salud, peluquerías, despensas de barrio,…

Motivos de circulación:

· Motivos emocionales: Aquietar, justificar, explicar tensión emocional (descarga de tensión emocional); Proteger y justificar estados de ánimo, que enfrentados abiertamente serían inaceptables (miedo…). Justificarse en su propia conciencia por sentir lo que siente. Explicarse y explicar a otros por qué siente lo que siente.(Se coloca sobre una base racional a la vez que descarga una tensión emocional)

· Motivos racionales: Hallar explicación sobre el ambiente (volver comprensible el medio en que vivimos; sacar significado del ambiente que nos rodea (presión intelectual aparejada a la emocional); hallar razón plausible para una situación confusa (sacar una buena conclusión), saber los por qué, cómo y cuándo; lograr una buena explicación.

· Motivos secundarios:

- ganar prestigio, atraer la atención, mandarse la parte

- estar al tanto, tener dominio circunstancial de los participantes

- llenar silencio embarazoso

Tipos:

Por modalidad: de orientación, cizañero, de temor, de humor (y efecto sobre el temor y el respeto)…

Por temas: políticos, raciales, sexuales, religiosos, militares…

Mecanismos psicológicos:

· Proyección. Proyección directa y complementaria

· Racionalización

· Deformación (el esquema básico de deformación comprende: nivelación, omisión de múltiples detalles para la recta comprensión, acentuación de ciertos detalles, asimilación a estereotipos o moldes preexistentes (relativamente emocionales)

Contienen

- Generalización excesiva sin prueba

- Proyecciones directas y complementarias

- Racionalizaciones

.

Motivos de circulación: Aquietar inquietud

Ganar prestigio

Dominar

Dañar (al “enemigo”)

Llenar el tiempo (¿)

Dos niveles: el personal y el social

Una cosa es que la persona no se vea afectada o evite entrar en la cadena; otra es que socialmente se de independientemente de la voluntad de una persona determinada

A nivel social:

Prevención:

Evitar ambigüedad dando adecuada información y asegurándose que la gente esté bien informada (Se basa en la “fórmula”, si uno de los componentes es nulo, el rumor no circula; y aquel componente más próximo a ser controlado es la información: evitar la incertidumbre o ambigüedad)

Cura:

· Informar adecuadamente, aclarando lo que no es transparente (en los inicios da resultado; luego puede complicar la sola información por problema de posible “reclausura”. El riesgo es cuando ya “prende” o se didunde mucho, la aclaración suele interpretarse como “prueba”: “vieron como ahora se preocupan de informar, por algo será”). Entonces es más conveniente:

· Clínica del Rumor: Analizar el contenido del rumor (incongruencias, desviaciones de la realidad…), y los motivos de quienes lo lanzan o hacen circular

· Recorrer la cadena hacia atrás realizando careo con testigo calificado (permite desmantelar red y descubrir fuente de rumores)

Bibliografía:

Allport y Postman: Psicología del Rumor. Bs. As. Psique, 1967, en particular el Prefacio y el Cap. I

Allport: La Personalidad. Barcelona, Herder, Pag. 192-200 (Mecanismos de defensa)


El rumor en la prensa escrita

LAS COLUMNAS “ÑE`EMBEGUE”, “CUARTO OSCURO”...

Las columnas citadas constituyen espacios de rumor escrito: con proposiciones para creer y para ser difundidas en conversaciones informales -tema de comentarios-, generalmente se carece de medios probatorios, son emitidas de manera informal y sin compromiso, acompañadas de un lenguaje irónico -que no permite la defensa- descalificador, apuntando al ridículo, a crear desmedro de la honra de los afectados, pero de manera dañina para ellos y para la población en general. Se banaliza el hecho que queda como objeto de comentario o risa cuando así se echa a perder el efecto serio, denunciador que debiera darse, y lo que es más, en los casos comprobados, el paso a la justicia. Es una forma de tratar de controlar socialmente por aquello que menos tienen los corruptos: la vergüenza y a su vez, resulta en cierto modo, un mecanismo de impunidad: se puede seguir igual, sólo que la gente puede descargarse por reirse del hecho -que debiera causar indignación-

Se justificaría como arma política en momentos de gran represión y peligro; pero ese gusto por estas columnas se siguió alimentado posteriormente. Hoy, existiendo libertad de prensa no se justifica.

Forma parte de la serie de agresiones que desde medios de comunicación se hace a los ciudadanos -otra es la publicación de cuerpos desnudos de muertos en situaciones violentas, no pocas veces con intención pornográfica, =lo que nunca se hace con personas de sectores sociales privilegiados, sino de los populares que, por desconocimiento y por los costos de un juicio que no pueden pagar, dejan impune..

Se trasgrede derechos humanos como el derecho a la información responsable -por parte de los lectores- el derecho a la honra y a la defensa -que por el tono irónico, es difícil de recuperar, porque defenderse es peor aún “el que se picha pierde” “si reacciona por algo ha de ser”; y aún mediando rectificaciones-

Ridiculizar es diluir, quitar su sentido grave a los hechos.

Las razones deberían preguntarse a los propietarios de periódicos y sus encargados de dichas columnas.

Sin dudas, como las revistas sobre crímenes, alimentan un cierto gusto desviado de la población -alimentan y crean-

Comentarios

Entradas populares de este blog

Baro Grupo resumen cap 3

Largo cap 3 2da parte Identidad

PARTE IV SOLO EL NACIONALISMO SIONISTA ISRAELI ES PROMOVIDO POR EL GLOBALISMO