Poder social baro

El Poder Social

(Resumen tomado de Martín Baró: Sistema, Grupo y Poder. Psicología Social desde Centroamérica II. San Salvador, UCA Editores, 1989, pag. 185, 188)

El poder es una realidad presente en todos los ámbitos de la vida humana y juega un papel esencial en la determinación de las formas de ser y de actuar de las personas y grupos.

1. el poder puede influir en el comportamiento de manera mediata, contribuyendo a configurar el marco institucional social y material en el que actúan las personas, o de manera inmediata, a través de la coerción directa, física o moral. Sin embargo, el poder tiende a ocultarse y aúna negar su existencia.

2. El poder se da en todas las relaciones sociales, se basa en los recursos de que disponen los actores y produce un efecto que configura la misma relación social. Así el poder es aquel diferencial de recursos que se produce en las relaciones sociales y que permite a un actor imponer sus intereses y voluntad a los otros

3. Hay dos paradigmas teóricos sobre el poder, el jurídico y el estratégico. El jurídico concibe el poder desde la perspectiva formal del sistema social como un objeto de que dispone el estado y que distribuye entre los miembros de la sociedad para ejecutar sus exigencias.
El paradigma estratégico considera que el poder es una situación de superioridad que se produce entre los actores de toda relación social.

(poder estratégico y poder táctico)

4. French y Raven distinguen cinco tipos de poder, entendido como la influencia, según la base en que se apoye: el de recompensa, el coercitivo, el legítimo, el referente y el experto. En cada enfoque tiende a incurrir en el psicologismo.

5. Kelman distingue tres procesos de influjo social según la forma como alguien se constituya en mediador de los objetivos perseguidos por otros, y que va desde la modalidad más externa a la más interna, la sumisión, la identificación y la interiorización.

6. Lukes distingue entre poder e influencia, y mantiene que pueden actuar juntos o por separado, de acuerdo a si hay conflicto de intereses entre los actores de la relación social. Se diferencian así cuatro tipos de relación de poder: el coercitivo, el basado en la fuerza, el manipulativo, el de influencia y el basado en la autoridad.

7. El ejercicio del poder produce la dominación social de unos sobre otros, configurando tanto al dominador como al dominado. La psicología ha centrado su interés más en el efecto de este proceso sobre el dominado, ya sea que lo acepte –conformismo- o que lo rechace –inconformismo-

8. El conformismo supone el acuerdo entre la conducta y la norma social respectiva. No es necesario que se produzca un cambio para que se detecte el efecto del poder que produce el comportamiento conformista, ya que éste puede darse desde el principio, bien por convencionalismo, bien por falta de alternativas reales.

9. El conformismo de la conducta no significa necesariamente que las personas se sometan internamente. De hecho, las personas pueden combinar de diversa manera sometimiento/resistencia pública y sumisión/resistencia privada

10. Una explicación teórica atribuye el conformismo a los rasgos de la persona. El modelo más conocido es el la “personalidad autoritaria” propuesto por el grupo de Berkeley. Para este grupo, existe un tipo de personalidad propensa al fascismo, es decir, a la sumisión frente a la autoridad social, y al etnocentrismo, es decir, a la intransigencia frente a la diversidad de los grupos minoritarios. La personalidad autoritaria fue medida mediante la Escala F.

11. Los estudios sobre la personalidad autoritaria han sido muy debatidos. Algunos autores han propuesto que el autoritarismo es sólo formal, y no está ligado avalores concretos, de derechas o de izquierdas. La postura más común acepta que el núcleo del autoritarismo estriba en un estilo cognoscitivo simplista y rígido.

12. Otro modelo mantiene que el conformismo es producido por la presión grupal y se fundaría en la necesidad que tiene el individuo de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado por él.

13. El conformismo puede explicarse también como la consecuencia del desempeño de los roles sociales. Entre las prescripciones, explícitas o implícitas, de los roles socialmente asignados está el del sometimiento a las exigencias básicas de la autoridad.

14. Finalmente, el conformismo puede explicarse como la consecuencia de asumir tareas sociales en situaciones de obediencia a la autoridad. Las personas habrían sido socializadas para aceptar la legitimidad de un orden jerárquico y, puestas ante una autoridad legítima, tenderían a actuar en cuanto miembro de un sistema y no como individuo con responsabilidad propia. )caso de bandeirantes y valoración del indio de las misiones frente al de la selva, el valor del hijo de esclavo frente al reci´n traido del Africa…=

15. Los sectores más humildes de los pueblos latinoamericanos muestran con frecuencia su conformismo social como parte de un síndrome más amplio, el fatalismo, que les lleva a aceptar su vida como definida por fuerzas superiores, externas a ellos y, por tanto, fuera de su control.
El fatalismo es de hecho una consecuencia de las situaciones de dominación colonial, a las que resulta funcional pues reduce la necesidad de ejercer una coerción física mayor para mantener el dominio social.

16. El inconformismo ha sido interpretado en unos casos como delincuencia y en otros como desviación social. Un enfoque considera que toda forma de desviación o desadaptación social constituye una psicopatología. Merton propuso que la desviación surge por la inadecuación entre las aspiraciones estimuladas por una sociedad y los medios que ofrece para satisfacerlas. Para otros autores, la desviación estriba en la vinculación con subculturas que ofrecen más beneficios al individuo, pero en formas opuestas al sistema establecido. Finalmente, otros mantiene que la desviación se debe a un debilitamiento de los mecanismos de control social.

17. Quienes cuentan con poder social pueden desviarse de las normas sin que ello sea socialmente condenado. Lo cual muestra que la desviación social es definida desde el poder y responde sobre todo a los intereses sociales de los sectores dominantes.

18. Para unos la voluntad de poder es una tendencia neurótica, que busca compensaciones sociales; para otros es una tendencia normal, necesaria para que las personas afirmen su propia individualidad. Así, mientras unos piensan que es el poder el que desencadena la violencia, otros consideran que es la impotencia la fuente principal de violencia social. (los que trabajan por ello empoderamiento…sin afectar a lso que tienen poder, y al sistema de dominación, ie. Solo varón, mujer…)

19. El ejercicio del poder tiende a corromper a los que lo detentan. Su dominio les lleva a devaluar a quienes dominan, y a atribuir a lo que ellos mismos son lo que es producido en realidad por lo que tienen. Esta creciente distorsión les convence de su superioridad natural y se vuelve justificadora del dominio y la opresión que ejercen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Baro Grupo resumen cap 3

Largo cap 3 2da parte Identidad

PARTE IV SOLO EL NACIONALISMO SIONISTA ISRAELI ES PROMOVIDO POR EL GLOBALISMO