Mecanismos ideologicos informacion

MECANISMOS IDEOLOGICOS EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACION

Entre un hecho y el modo como se publica hay un proceso largo.

Hecho noticioso --> Elaboración de la información --> Noticia --> Publicación

Se impone cosas que ver

maneras de ver (interpretar, valorar...)

Es muy importante conocer al Comunicador: sus intereses, su trayectoria, sus acciones recientes, sus condicionamientos... Puede no determinar totalmente, pero sí influir significativamente en lo que transmite y cómo transmite.

También es importante conocer las ideologías. En particular la liberal (que tiene dos variantes, la liberal clásica y la liberal nacionalista) y en particular su versión neoliberal.

Pero también conocer los mecanismos a través de los cuales se opera la información:

1. Concepción de Noticia

La noticia como mercancía: lo novedoso, lo llamativo, lo pasajero o efímero, lo llamativo, lo reciente, lo que no puede resistir el paso del tiempo, "lo que vende". El receptor se convierte entonces en un "consumidor" de información, y en consecuencia, busca lo que le gusta, lo que le "conviene", lo que está de acuerdo a sus intereses, aunque implique una deformación de la realidad, o una evasión de ella.

Se la considera como un medio para conseguir audiencia -para vendérsela a los anunciantes-; Que debe entretener -por eso en tv aparece como espectáculo aún lo más grave, se puede mostrar un suicidio como si fuera una película, o un bombardeo, como si fuera una película; no lo humano, sino lo llamativo, lo

La realidad es definida como efímera, transitoria, circunstancial. Se niega el proceso histórico

No se entrega el contexto del hecho noticioso, los elementos de juicio que permitirían captarlo dentro de una línea acumulativa de conocimiento activo (estructuras de conocimiento)

O se presenta el hecho de manera casi incomprensible para quien no esté enterado del contexto o no posee los conocimientos auxiliares. (cotización del oro y otros metales, bolsa de valores...)

Se presenta atomizadora, aislando el hecho, cortando sus raíces, separándolo de las condiciones que lo motivaron, abstraído del sistema social que le dio sentido y donde desempeña un papel revelador y significativo.

2. Destaque (Evaluación positiva o devaluación de un hecho: aparecer en primera plana con foto en colores; título grande a varias columnas, acompañar con foto, publicar en recuadro, publicar en varias columnas –aunque el texto sea corto-,, publicar en la parte superior de la página, publicar en página impar, anunciar en titulares del informativo televisivo o radial)

3. Reiteración

4. Omisión

5. Impersonalización de fuente: utilización de supuestos informantes (fuentes generalmente bien informadas, viajeros llegados de ese país, un taxista dijo, un funcionario que prefirió permanecer en el anonimato...)

Cita de fuentes prefabricadas. Se publica inicialmente en un periódico sin importancia de un país no vinculado con el hecho, y luego se lo cita como fuente. Por ejemplo, se publica en un pequeño periódico sin importancia de México, y luego se cita como “la prensa mexicana afirma que...”

6. Circunstancialización: tratar en detalle sobre aspectos irrelevantes -cómo estaba vestido, dónde se realizó... y omitir lo fundamental: lo que dijo o sucedió-

7. Personificación e inversión: dar características humanas a objetos y fenómenos y hacerlos responsables de efectos, encubriendo a sus autores.

El sujeto aparece como mero soporte de cualidades que le proporciona el objeto, que aparece como sujeto activo. (Kolynos atrapa, Stil diva, tu seducción)

El medio encubre a quien lo usa, apareciendo como agente activo. Ej. Comunicación de masas y sus efectos: “los medios de comunicación alienan.. o educan…”; Publicidad y sus efectos: “la televisión produce agresión”; Escuela y sus efectos.

Va asociada a la Despersonalización: se cita como agente causal a “la guerra”, “la publicidad”, “los medios de comunicación” y se oculta a quienes los causan o utilizan. (Nadie aceptaría que “la birome escribe poesías” sino que con la birome alguien escribe poesías; sin embargo nos acostumbran a responsabilizar a “los medios”, a “la publicidad”…

Confusiones. Se confunde “gobierno” con “estado” y lo malo del gobierno se atribuye al estado, por ejemplo para proponer la privatización de empresas públicas “el estado es mal administrador”.

Tomar la parte por el todo

Tomar el todo por la parte

Tomar la consecuencia por la causa. Una variante es convertir a las consecuencias en causas: por ej “la pobreza” que produce enferemedad… y no aludir a las causas de la pobreza

Generalización excesiva

Abstracción y sustantivación

La premisa oculta:

“Esta persona robó, entonces le tenemos que colgar”, oculta la premisa principal: “a toda persona que roba hay que colgarla”

La palabra afecto “comunista”, “oviedista”, “curepi”.. o cuando menos, llevarla hacia temas con carga emocional, convertir cualquier caso político en caso afectivo (dilución y recuperación)

Crear polémicas falsas o por asuntos secundarios para eludir los principales (se asocia a estrategia del tero)

Manejo de prejuicios. Creación de prejuicios. Explotación de sentimientos y motivos. (Pilsen ñanemba’e teete.. Palermo...”

8. Yuxtaposición: en un espacio pequeño o en un tiempo breve se presentan muchas informaciones sin relación entre sí y cuyo sentido no se puede comprender por lo breve de la presentación y cuya importancia tampoco se comprende: todo tiene igual valor si aparece en titulares del periódico. Implica descontextualización y lectura sintomal.

Un caso particular es la

Combinación de información en el espacio o tiempo de manera que se forme un contexto que califique a un hecho en una dirección dada. (connotación por combinación). Por ejemplo, la foto de un político al lado de titulares sobre crímenes y catástrofes en una primera página.

9. Aislamiento: presentación de la noticia en forma atomizadora, con un aislamiento del hecho. Afecta a la visión del mundo. El único criterio de relación es el geográfico (noticias locales vs. del exterior; o el género: deportes)

10. Segmentación: separar grupos sociales a partir de la creación de espacios diferenciados: sección para jóvenes, mujeres, varones adultos, niños. ¿Es que la educación de los hijos sólo debe interesar a las mujeres y por eso ir en suplementos o páginas de la mujer?

11. Dilución: sacar su sentido (conflictivo o significativo) e integrarlo al fondo de representaciones estereotipadas, a través del cambio de nivel de análisis: por ejemplo, psicologizar lo social (explicar la violencia por la "agresividad"), biologizar lo psíquico o cultural (por ej. explicar el comportamiento inteligente -o laborioso- por la raza, o el sexo).

Ej. "popular" como mayoritario en música, arte, ventas, precios, intereses, club

"cambio" y tinte de pelo

"libertad" y tipo de ropa (colección libre de Martel)

"amor" ("hacer el amor")

"tortura" y resistencia de ropa

"amistad" y pepsi (tu amiga pepsi), Banco de Asunción (el banco amigo de verdad) - incluye personificación-

"hermandad" y Banco de Asunción: el banco hermano -incluye personificación-

tallas

chistes de Botti

"evasor" (y no ladrón de fondos del Estado), "patotero", mausero, auto – mau y no robado, reducidor y no cómplice de asalto o robo –a veces asesinato-

El asesinato aparece como algo interesante -de acción-, no en su carácter dramático: cómo quedan los huérfanos, que pasa con la familia...

No mostrar las consecuencias –por ej. de un asesinato, de un desalojo de campesinos, …

12. Recuperación: reinterpretar, sacar su sentido, aprovechar forma con afecto, para fortalecer una posición contraria. Ej. Tupá y Dios

Llamar invasor en vez de ocupante de tierra

13. Mitificación: encubrimiento de la realidad sin negarla. (Verdades a medias). Liberación femenina, Movimiento Hippie, democracia, libertad, justicia

14. Estrategia del Tero: crear un hecho informativo al que se da mucha importancia simplemente para distraer la atención de un hecho fundamental.

15. Impedir la formación del contra-argumento: Impedir que uno vaya analizando críticamente la información por medio de la distracción. Ya sea colocando detalles sin importancia (circunstancialización) o interrupciones (nombres, por ejemplo), o pasando rápidamente de una información a otra (informativos radiales y televisivos) o cortando la película para pasar publicidad; o pasando publicidad rápidamente a una velocidad que produce afecto pero no comprensión…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Baro Grupo resumen cap 3

Largo cap 3 2da parte Identidad

PARTE IV SOLO EL NACIONALISMO SIONISTA ISRAELI ES PROMOVIDO POR EL GLOBALISMO