Conformidad social
CONFORMIDAD O CONFORMISMO SOCIAL
Es una de las formas como se manifiesta el poder social. (propiamente es una de las consecuencias de su ejercicio)
No es lo mismo que el fatalismo (creer que ya no existe posibilidad de cambiar) o la ineficiencia (hacer las cosas “mas o menos”, “ovalema”, “ya da ya”) o el dejarse estar. (a eso solemos llamar en el Paraguay “conformismo”, pero en Psicología Social, “Conformismo Social” se refiere a algo diferente, a un fenómeno de influencia social:
Conformismo Social: Cambio (o ¿mantenimiento?) en la conducta u opinión como resultado de la presión real o imaginada de personas o grupos
Tensión entre valores asociados a la individualidad y valores asociados a la pertenencia a grupos.
El ser humano parte de la Dependencia inicial (de la familia, etc.) y va creciendo hacia la Responsabilidad Social
Tiene que ver con el Conflicto entre estar en lo cierto (lo que uno cree personalmente correcto) y congraciarse con otras personas plegándose a sus expectativas. (pensar y actuar “como la gente”)
Se suele llamar
-Inconformista, individualista, desviado. No es apreciado en el momento, sí puede serlo a largo plazo
-Conformista, trabajador en equipo
La presión de los juicios ajenos sobre los juicios (u opiniones) privados no tiene efecto; sí sobre los juicios públicos.
“La conformidad o independencia del individuo bajo la presión de un grupo depende de
(1) la naturaleza de la situación y de
(2) las características del individuo”
A. Factores Situacionales
1. Elemento o tema. Puede ser sin importancia o sumamente importante para la persona (entonces menor influencia)
2. Características del Grupo:
- tamaño: en el grupo pequeño la presión puede ser menor (por ej. en trabajo de grupos se manifiestan con más libertad las opiniones personales)
- composición: existencia de “expertos”; miembros iguales; miembros considerados inferiores
- unanimidad (es más difícil mantener una posición siendo el único frente a la unanimidad de los demás)
- extremosidad de la posición
- capacidad coercitiva del grupo: amenazas, recompensas, reproches, insultos, desprecio, indiferencia.
3. Contexto Social más amplio: clima de intolerancia o autoritarismo en la institución (o la sociedad)
B. Factores Personales:
1. Experiencias pasadas (si en ocasiones en que se pretendió ser autónomo le ha ido mal, es más pñrobable el sumarse a la mayoría)
2. Rol genérico (tradicionalmente la mujer ha sido más susceptible por su condición de desvalimiento)
3. Capacidad intelectual (cuanto más capacidad de pensar “con cabeza propia” menor influencia)
4. Motivaciones (si lo que uno busca es pertenecer al grupo, ser aceptado por él; se allana a lo que el grupo piensa y hace)
5. Autoimagen (si hay sentimiento de desvalorización personal, más fácilmente se acepta la influencia)
6. Relaciones interpersonales
7. Actitudes y valores
No se puede hablar de “conformistas” o “independientes” sin considerar la situación.
Procesos Psíquicos asociados:
1. Disonancia cognoscitiva y conformidad
fuente 1: contradicción entre lo que piensa la persona y lo que piensa el grupo
fuente 2: contradicción entre lo que piensa la persona y lo que dice o hace
Consecuencias -modo de lograr la consonancia por conformidad- suelen ser:
- acusarse a sí mismo (según autoimagen negativa)
- acusar al grupo (proyección)
- reconciliar
- aceptar las diferencias individuales
- evitar el reconocimiento de la discrepancia (negación)
- pensar que se les ha engañado a todos (por ej. los Medios de Comunicación)
2. Retroalimentación y Conformidad
Papel de la “autoridad” -por ej. el maestro, catequista...- en la retroalimentación
Puede darse:
- crítica autoritaria del sujeto
- confirmación autoritaria del grupo
- repudio autoritario del grupo
Efectos suelen ser:
a. cambio en el grado de certeza
b. fanatismo del “convertido”
3. Motivación y Conformidad
- deseo de aceptación y prestigio
- temor a ser rechazado
- atracción del grupo: si el grupo no es valorado, poca influencia
- ubicación en segundo rango: los de primer rango, más independientes, lo mismo que los “marginales”
- fines ulteriores (obtención de recompensa -ascenso, aprobar, ...o bien oposicionismo y exhibicionismo, agresión..
- oscilación entre grupos
4. Necesidad de tener razón y Conformidad
Todos tenemos la necesidad de estar en lo cierto; muchas veces el criterio es lo que opina y hace la mayoría (criterio de validez: lo de la generalidad de la gente)
5. Descarga emocional y Conformidad
Pueeden incidir la ansiedad que puede llevar a doblegarse; la crisis y el aumento de la susceptibilidad; la depresión..)
Variables que incrementan el conformismo
1. Unanimidad (si hay un aliado -dos que comparten frente a la mayoría-, se rompe). Si hay unanimidad, el número de participantes del grupo no necesita ser grande
2. Compromiso con su juicio inicial (si uno da a conocer de incio su postura, el efecto de la influencia es menor)
3. Características de Personalidad (autoestima o autoimagen pobre); experiencias desfavorables cuando se pretendió ser autónomo; las experiencias exitosas previas lo reducen
4. Diferencias culturales (por ejemplo, campo - ciudad)
5. Composición del grupo
- constituido por expertos
- si los miembros son importantes para el individuo (o conocidos circunstanciales)
- si los miembros son comparables con él (iguales, no inferiores)
- valoración del grupo: seguridad y aceptación (cuanto más aceptado, puede ser menos conformista). La desviación es más fácil par un individuo firmemente aceptado por el grupo.
Recompensa vs. Información
El grupo puede actuar brindando Recompensas y castigos
o siendo Fuente de Información
Cuando la realidad es poco clara, los otros se convierten en fuente primordial de información
Respuestas a la Influencia Social: sumisión, identificación, internalización
Tipos de Conformismo según:
A. se estaba movido por la recompenso o castigo o por necesidad de conocer
B. la relativa permanencia en la conducta conformista
FORMAS DE RESPUESTA A LA INFLUENCIA SOCIAL: (MODALIDADES DE RESPUESTA CONFORMISTA)
Sumisión (Se basa en el PODER): Se vincula con Recompensa o castigo; promesa de recompensa o amenaza de castigo. Conducta no intrínsecamente satisfactoria. Dura tanto como la promesa o amenaza (reforzamiento positivo o negativo) Desaparece si se pierde el poder, o si se puede lograr que el que tiene poder no se entere. Ej. Comportarse para evitar estar siempre en ridículo, que otros se rían de uno
Identificación (Se basa en el ATRACTIVO): Deseo de parecerse a quien le influye.
Conducta no intrínsecamente satisfactoria.
Llegar a creer en valores y opiniones adoptados (pero no fe muy fuerte)
Se mantiene mientas quien influye siga siendo importante, mantenga las mismas creencias, no sean amenazados por opiniones contrarias más convincentes. Cambia cuando la persona o grupo admirado deja de serlo, o surge otro que es más atractivo.
Internalización de valores o creencias (Se basa en la CREDIBILIDAD): Deseo de estar en lo cierto
Integrar a nuestro sistema de valores
Persona más fidedigna y de buen juicio
Se independiza de su fuente y se vuelve muy resistente al cambio (Aunque ya no nos puedan premiar o castigar; o aunque nos decepcione la persona de quien asumimos los valores o comportamientos, como los hicimos nuestros, lo seguimos manteniendo)
Otorga mayor flexibilidad a la conducta, que entonces se rige por principios y no precisamente por ”recetas”
Obediencia como forma de sumisión
Requiere prestigio de quien la exige .. y su presencia física
Ver:
Aronson: El animal Social, pag. 26 - 57
Crech, Crutchfield y Ballachey: Psicología Social, pag. 515 - 537
Comentarios