comunicacion y poder e influencia

FICHA SOBRE: COMUNICACIÓN E INFLUENCIA

Comunicación y Poder

La información como poder:

Para tomar decisiones y actuar adecuadamente necesitamos información adecuada.

Se puede tener poder provocando diferencia en el acceso a la información, por ejemplo, impidiendo que el otro tenga información y en consecuencia dependa de uno

Se puede

- ocultar

- deformar

Un ideal perseguido para lograr dominación es el “control de la mente” imponiendo:

- categorías de percepción

- esquemas de interpretación

Es el casso del marketing, la publicidad, la propaganda..

La comunicación humana es social

Si bien se suele afirmar que “es imposible no comunicar” (Watzlawick, Teoría de la Comunicación Humana), siendo estrictos debería afirmarse que “es imposible no expresar”, pero que no toda expresión implica necesariamente Comunicación. Para que haya comunicación debe haber por lo menos dos interlocutores que, sea en el mismo momento y lugar, o separados en el espacio o en el tiempo, pueden percibir la expresión del otro y eventualmente interactuar.

La Comunicación implica intercambio de mensajes

Mensaje implica aspecto material (perceptible) y aspecto de sentido (contenido asociado que se suscita). En el caso del lenguaje humano se habla de dos aspectos del signo: significante y significado.

Hay varias posibilidades de distinguir tipos de comunicación. Una de ellas es distinguir según el código empleado, en términos de comunicación verbal -usando el lenguaje humano- y comunicación no verbal (posturas, gestos, entonaciones, miradas, silencios, gestos manuales, gestos corporales, gestos faciales, distancias, uso del tiempo..)

Se suele distinguir entre indicios, señales, símbolos y signos como elementos constitutivos de distintos sistemas de expesión:

* lenguaje de la acción, basado en indicios y señales,

* lenguaje analógico, basado en símbolos, que representan de manera motivada -por el parecido u otros-

* lenguaje digital, basado en signos, que representan por convención

Se puede distinguir entre:

* comunicación directa (o cara a cara, donde los interlocutores están presentes en un lugar y momento dados) e indierecta, cuando existe entre ellos distancia ya sea en el espacio o en el tiempo. Se salvan estas distancias a través de instrumentos o medios de comuniación (teléfono para la distancia espacial, correo para distancia en espacio y en tiempo)

* comunicación recíproca (cuando ambos interlocutores pueden expresar y recibir, como en la conversación entre amigos) y unilateral (cuando uno sólo de ellos expresa y el otro sólo puede recibir, como en una conferencia sin debate posterior, o una exposición por radio)

* comunicación pública (cuando está abierta a quien quiera exponerse a ella, sea para recibir o para expresar, por ej. debate público) y privada (cuando no está abierta a otros)

Otra forma de considerar es atendiendo a niveles:

* comunicación interpersonal

* comunicación grupal

* comunicación colectiva, que puede ser informal, o de masas (Mass Media, que se caracteriza por tener público disperso, realizarse con el uso de medios de comunicación y tener un carácter público). Un caso particular constituyen los medios alternativos como las radios comunitarias, los periódicos comunitarios, los avisos, periódicos murales, e incluso graffitis.

Comunicación colectiva informal puede ser presencial -hoy puede ser a través de correo electrónico, redes sociales etc.-.

En esta modalidad de comunicación colectiva se suele distinguir entre retículos y filamentos (Lefebvre) según el tipo de información de que se trate. A través de los retículos (redes, más difusas, con expansión en diferentes sentidos) circula información general; a través de los filamentos (hilos, más dirigida) circula información sobre personas (reputación etc.). Un riesgo siempre presente es el de la distorción en el proceso de transmisión.

Existen otras formas de comunicación colectiva más o menos formalizada, como los Paneles de discusión, las Asambleas, las Juntas de Vecinos.

El caso de Campichuelo (Itapúa) y Candelaria (Misiones R.A.) 1980

Sin dudas la comunicación cara a cara tiene ventajas

* son más difíciles de eludir (una visita no se elude, un programa de tv se apaga)

* se puede conocer la reacción del interlocutor y en consecuencia

* se puede cambiar de código (si no entiende en castellano, se sigue en guaraní)

* se puede explicar de manera más sencilla si se percata de que el otro no comprende adecuadamente, a pesar de la lengua.

* se puede cambiar de argumentación

* su credibilidad depende en gran parte de la credibilidad de quien lo dice

Un caso interesante es el de la “comunicación en dos pasos” en que un interlocutor se expone a mensajes de los Medios de Comunicación -u otra fuente-y luego recorre y difunde en comunicación cara a cara. (Es también el caso de quienes levan revistas como pretexto para conversar sobre su contentenido -por ej. “La Atalaya” de los Testigos de Jehova...-

COMUNICACIÓN DE MASAS, PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y PERSUASION

Hay una distinción que debe hacerse entre Persuasión, cuando se alude a razones para convencer y el proceso de influe ncia es consciente; y Sugestión, cuando no es consciente para aquél sobre el cual actúan los mensajes. (como en la publicidad en general)

LAS FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS

Generalmente se habla de funciones básicas de Informar, Orientar, Educar, Recrear (que no es lo mismo que alienar).

LAS DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS

La comunicación de masas tiene varias dimensiones como la política, la económica, la tecnológica, la cultural, educativa,

EL CONTEXTO

Toda comunicación de masas se de en un contexto social. En él pueden predominar los medios empresariales, institucionales, o públicos.

Los efectos de la comunicación

Factores relacionados con la Fuente:

- Credibilidad

- Aumento de credibilidad

- Atractivo

AUMENTO DE LA CREDIBILIDAD

Nuestras opiniones se ven influidas por aquellas personas que nos resultan expertas o fiables

La fiabilidad de un comunicador y su efectividad puede aumentar si

- defiende una posición aparentemente opuesta a su propio interés

- éste parece no estar tratando de influenciar sobre nuestra opinión

En cuanto a opiniones y conductas triviales:

- si nos gusta una persona y podemos identificarnos con ella, sus opiniones y conducta tendrán más influencia sobre nosotros que lo que su contenido garantizaría

- si nos gusta una persona, tenderemos a ser influenciados por ella aún cuando quede claro que está tratando de influirnos y de que obtendrá beneficios al hacerlo.

Factores relacionados con la naturaleza de la comunicación:

- Apelaciones lógicas y apelaciones emocionales

- Argumentación unilateral y argumentación bilateral (pros y contras)

- Orden de la presentación: lo reciente y el efecto de primacía; el efecto de retención

- Tamaño de la discrepancia.

Factores referentes a las características del Público

- Autoestima

- Experiencia previa.

¿Hasta qué punto funcionan bien los principios?

Elegir personas inteligentes como público (pausa en programa de opinión)

Presentación de argumentación bilateral (funciona mejor en personas inteligentes)

Criterio favorable aparece en primer lugar (efecto de primacía)

Inspirar temor y a la vez mostrar plan de acción

Presentar argumentos contrarios con fuerte refutación

Se elige como orador a una persona experta, fidedigna y extremadamente atractiva

Se expone los argumentos de la forma más fuerte posible para destacar discrepancia entre argumentación presentada y la actitud inicial del público

Pero... ¿da efecto?

Al debilitarse su confianza, las personas se hacen menos propensas a escuchar los argumentos contrarios a sus propias creencias. Las personas más susceptibles a un cambio de opinión son las menos propensas a seguir exponiéndose a una comunicación pensada con tal propósito.

¿Y si se contara con un público cautivo? (grupo de estudiantes de un colegio)

Cuando se ven enfrentadas a una información contraria a sus creencias, las personas tienden a distorsionar su significado o a inventar allí mismo contra-argumentos, evitando así modificar sus propias opiniones.

¿Cómo se evita que se formen contra-argumentos? Distrayendo al público mientras se presentaba la comunicación.

Cambios de opinión y efectos de breve duración.

Depende del valor de las creencias: importantes o triviales.

Opinión: aquello que alguien considera fácticamente verdadero. Son más que nada cognitivas, no emocionales. Son transitorias, pueden ser cambiadas por pruebas buenas y claras en contrario.

Actitudes: Hay otras que son evaluativas, altamente emocionales: se las llama actitudes.

Los individuos se resisten a cambiar sus actitudes, por ello, las comunicaciones directas que amenazan as actitudes existentes tienden a influir menos.

¿Qué motiva esa resistencia? ¿Por qué distorsionan las personas aquellos mensajes que difieren de sus propias actitudes? ¿Por qué inventan contra-argumentos? ¿por qué es para ellos importante evitar el cambio de sus actitudes?

KLAPPER y efectos de la comunicación de masas: en conocimientos, actitudes, comportamientos, procesos psíquicos profundos..

Factores vinculados:

Predisposiciónd e la audiencia

Pertenencia a grupos

Forma de funcionamiento del sistema de comunicación (monopolio?)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Baro Grupo resumen cap 3

Largo cap 3 2da parte Identidad

PARTE IV SOLO EL NACIONALISMO SIONISTA ISRAELI ES PROMOVIDO POR EL GLOBALISMO