Movilizacion social
MOVILIZACION SOCIAL
Dersu Uzalá (2005)
En toda sociedad hay fuerzas que tienden a su mantenimiento y reproducción, al mismo tiempo que otras a su transformación.
El mantenimiento y reproducción implican control social, el cual puede ser de corto o de largo plazo.
El control social de largo plazo se realiza a través e la socialización, la internalización, la adquisición de hábitos, creencias, prohibiciones o tabúes, la internalización de una ideología. (incluso, la “naturalización” de la práctica cotidiana)
A corto plazo, la represión y ciertas formas de control no aversivo (catarsis o descarga emocional periódica con espectáculos deportivos, fomento de conductas incompatibles usando los medios de comunicación social, soñar despierto con telenovelas y series...)
Mecanismos que posibilitan el control social son :
_ La organización no participativa -autoritaria (partidos tradicionales, iglesias..);
_ La socialización política tradicional, con una movilización desde afuera, sin convicciones, sobre la base del prebendarismo. O de la “conducta modal”
_ La no formación ideológica y la carencia de costumbre y espacios de debate ideológico
_ Incluso el “participacionismo” entendido éste como afán de participación sin organización. (vinculado a la “conducta modal”)
Movilización Social
La movilización social implica participación y organización. (participación organizada; ni sólo organización, para no hacer nada; ni sólo participación esporádica, reactiva)
Pueden existir movimientos originados externamente, no en base a convicciones y motivaciones internas, sino respondiendo a incentivos -e incluso en una combinación simplemente de evitación de castigo y obtención de recompensa, como un moverse obediente, sumisamente-
Un desfile, una procesión, una marcha, una concentración, constituyen formas de expresión ciudadana que pueden estar motivadas internamente en base a convicciones y con la adhesión consciente y voluntaria, o simplemente resultado de presiones sociales. (por ejemplo, los desfiles de la ANR en tiempos de Stroessner, cuando existían crisis sociales, - ante las guerrillas de fines de los 50 o a mediados de los 70-donde la participación era obligatoria –llamar listas de funcionarios públicos, arreo en las seccionales-..)
En este sentido, una visión científica es importante: “La ciencia así concebida es primariamente una praxis transformadora - o acción orientada por la anticipación de metas de transformación social -, que ha recorrido o deberá completar de recorrer el camino de verse a sí misma primero como búsqueda de claridad y seguridad a través de la comprensión de una realidad objetivable, luego como una crítica profética, que anuncia una utopía y denuncia una realidad, para culminar en la participación activa en la historia de un pueblo, asumiendo las potencialidades de acción que todo conocimiento representa. Las ciencias sociales incluyen así un nivel teórico práctico que ilumina y moldea la acción concreta, generando una comprensión y una capacidad de dirección de procesos sociales específicos. La noción de una pragmática es así un enraizamiento del conocimiento científico no sólo en una cultura, a la que se homogeniza e integra, sino también en la praxis de la que es una expresión: toda práctica social genera conocimientos, que pueden ser la base de un conocimiento científico.” (Zúñiga 1971)
La Movilización Social es un proceso de dinamización social que resulta de una intención de generar una acción colectiva, esfuerzo que sólo puede ser valioso en el grado en que llegue a comprender el potencial de dinamismo transformador de la relación social.
En este sentido debe distinguirse entre incentivo (lo que mueve desde afuera, como la zanahoria) y motivación, ambos vinculados a necesidades, intereses y motivos colectivos.
Implica estudiar un fenómeno psíquico de comportamiento no ya como consecuencia (como variable dependiente), sino como un factor interviniente (como variable interviniente) en un proceso que sobrepasa su campo - lo psíquico conductual - .
(y escapa a su objeto de estudio específico, pero funda la racionalidad de ese objeto)
Influencia Social
La relación social actualiza proyectos individuales, pero los actualiza abriéndolos a otros proyectos. Paradojalmente, la individuación (o personalización) es la otra cara de la socialización, y un individuo se desarrolla como individuo en el grado en que se abre a los otros, y se actualiza en el grado en que acepta entrar en relación, siendo modificado por otros en el mismo proceso en que él los modifica a ellos. La influencia social puede comprenderse así como el estudio del carácter transformador de las relaciones sociales
Su estudio implica la ubicación en una formación social dada y la comprensión de esquemas de dominación
La influencia social supone relación, interacción que se conceptualiza como bipolar (con dos actores), que se comprende habitualmente como asimétrica (por estar en desigualdad de condiciones).
Se toma en consideración aspectos cognoscitivos, emocionales y activos en la conducta.
Debe señalarse que puede haber alto nivel de actividad sin incremento de la ideación (por ejemplo con la ingestión de alcohol o drogas)
Pero también puede haber muchos conocimientos sin compromiso con la acción (por ejemplo, en la erudición académica..)
En este sentido, se requiere de Intencionalidad y Grado de Conciencia
La Movilización Social es un proceso de influencia en fenómenos macrosociales en que el agente tiene intención de producir la movilización y se entiende a ésta primariamente en sus efectos de acción, que sobrepasa el nivel de la motivación (individual) y especifica el de influencia. (1)
Existen fenómenos colectivos de baja estructuración o carentes de ella, como el pánico, las modas, el paye colectivo...
La movilización implica activación, liberación, conducción y organización de fuerzas sociales hacia la concretización de un proyecto histórico.
En este sentido, más que un análisis de las causas últimas de la movilización, se requiere la comprensión de su puesta en marcha y su mantención, transformación o extinción..
(1) Por ejemplo, en el caso del Marzo Paraguayo se puede analizar el papel de los campesinos venidos a manifestarse por reivindicaciones concretas (condonación de deudas y reactivación económica), el papel de los jóvenes, que se inicia con la movilización de las juventudes de los partidos políticos, la acción de la Pastoral Social y los movimientos de la Iglesia, que de apoyo a campesinos pasa a tener un papel ampliado en el proceso, y el papel de los parlamentarios, como sector organizado y con un proyecto (desplazamiento del gobierno vía juicio político)
El proceso entonces generado sobrepasa, por la participación ampliada y sus objetivos, lo que inicialmente era planteado por los distintos actores involucrados.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Los Movimientos Sociales son formas de conducta masiva más duraderas e influyentes en sus efectos. Su fuerza es tan evidente que algunos de ellos han alterado la legislación en temas importantes: Por ejemplo, las huelgas del siglo 19 que estuvieron comprometidas en una acción ilegal castigada en diferentes países. Sin embargo, gracias a estos movimientos las leyes fueron modificadas convirtiendo las huelgas en una táctica permisible (aceptable) de conflicto social.
Otros modos de protesta permanecen aún fuera de la ley en muchos países. (Ocupación de edificios públicos, “sentatas” frente a oficinas gubernamentales, cierres de ruta…)
Un movimiento social expresa siempre un alto nivel de preocupación por un problema y se define como una actividad organizada a largo plazo para promover o asegurar, al margen de la esfera institucional establecida, un interés u objetivo común a través de la acción colectiva.
Aunque el movimiento social y la conducta colectiva tienen de común que ambas emplean la conducta extra institucional y están causados por condiciones sociales que generan tensión, frustración y quejas, el movimiento social se distingue de la conducta colectiva por la combinación de un alto grado de organización interna, de una duración mayor –quizá de varios años- y de un intento deliberado de modelar la organización misma de la sociedad.
Los movimientos sociales pueden convertirse en organizaciones formales. También puede darse lo opuesto: partidos políticos que son suprimidos y pasan a la clandestinidad, se vuelven movimientos al margen de las instituciones políticas establecidas.
Tipos y fases de los movimientos
a. Transformadores sociales (buscan cambio total de la sociedad)
b. Reformadores (solo buscan modificar aspectos parciales de la sociedad, pueden ser progresistas –si son base para mayores cambios- o reaccionarios)
c. Redentores
d. Renovadores
e. Escapistas
f. Expresivos
FASES
a. Emergencia
b. Integración
c. Burocratización
d. Fragmentación y cese
TEORIAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Existen varias explicaciones, entre ellas, el considerar que se darían por
- Contagio
- Deprivación relativa
- Expectativas crecientes
- Sociedad de masas
- Tensión estructural
-tendencia estructural (situación, contexto)
-tensión estructural (contradicción)
-creencia generalizada (conciencia)
-factor precipitador
-movilización para la acción
control posterior y prevención
(fascismo y dictadura)
(represión nomás)
Movilización de recursos
No al ALCA
Huelga de docentes
- Lo no convencional
- No rechazo de institucionalidad
- Buscar caminos alternativos al voto
- Se puede combinar caminos no convencionales y convencionales...
Comentarios